Inicio » Opinión » La timidez liberal
La timidez liberal Publicado en El Pinguino, 11.02.2018

La timidez liberal

imagen autor Autor: Jorge Gomez
En Chile, en comparación con otras posturas ideológicas, declararse como liberal pareciera ser una especie de lastre en el plano político. Es más mal visto un académico que se declara liberal que otro que se declara marxista. Entonces, al primero se le considera un salvaje o fascista y al segundo un intelectual comprometido con la justicia. 
Es más fácil decirse promotor de la redistribución, del igualitario e incluso del socialismo o el comunismo, que declararse promotor de la libertad individual, del libre mercado, la propiedad privada y la libre empresa. Así, a la hora de promover ideas políticamente, y no en el plano académico, los liberales expresan sus posturas casi con vergüenza, diluyéndolas bajo un discurso de la buena onda ecuménica o lisa y llanamente termina adoptando posturas dudosamente liberales. En nuestro país existen a lo menos dos partidos que dicen inspirarse en los principios liberales: Evopoli y el Partido Liberal. El primero todavía está en la lógica de lo que podríamos llamar como indefinición buena onda.
"Quienes se declaran liberales en el plano político y partido, deben comenzar a definir sus posturas de manera clara y asumirlas sin vergüenzas en relación con nuestra propia historia, más allá de la buena onda ecuménica o del mal llamado liberalismo igualitario que se promueve desde un liberalismo veleta."
El segundo es sin duda más paradójico aun, pues poco o nada promueve los fundamentos más esenciales del liberalismo en términos estrictos. El discurso de su diputado más reconocido, Vlado Mirosevic, es más bien superficial y por ello muchas veces resulta contradictorio con lo que el ideario liberal busca en términos estrictos: disminuir la injerencia de la autoridad en la vida de las personas, en todo ámbito. Así, Mirosevic parece más un promotor del intervencionismo y el paternalismo gubernamental que un liberal promotor de libertades individuales.

"Es más mal visto un académico que se declara liberal que otro que se declara marxista. Entonces, al primero se le considera un salvaje o fascista y al segundo un intelectual comprometido con la justicia."

No es raro entonces que encuentre mayores concordancias con Gabriel Boric que con Felipe Kast o Andrés Velasco. Días atrás, el futuro ministro de Educación, Gerardo Varela, declaró querer ser heredero intelectual de Andrés Bello, José Victorino Lastarria y Vicuña Mackenna. La afirmación del futuro secretario de Estado abre un flanco interesante de disputa ideológica en relación con el carácter político que debería ir adoptando el liberalismo chileno en el siglo XXI, porque pone la mirada en nuestros liberales chilenos del siglo XIX, que eran claros y radicales en sus posturas en favor de la libertad individual. Por ejemplo, Lastarria era claro en decir que la ley de la oferta y de la demanda es la base del régimen de la libertad industrial, y que era erróneo pretender hacer desaparecer la miseria y todos los abusos por medio del dictamen del Estado.

Era claro además en advertir el error de muchos de nuestros actuales liberales igualitarios, de creer que la legislación es un freno para evitar los supuestos vicios de la libertad, lo que los lleva a promover el "funesto propósito de dictar constituciones y leyes con el objeto de equilibrar, conciliar y mecanizar libertades". Esa es la herencia liberal chilena. Quienes se declaran liberales en el plano político y partido, deben comenzar a definir sus posturas de manera clara y asumirlas sin vergüenzas en relación con nuestra propia historia, más allá de la buena onda ecuménica o del mal llamado liberalismo igualitario que se promueve desde un liberalismo veleta. sin contenido ni convicción.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Pinguino, 11.02.2018
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Pinguino, 11.02.2018
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Pinguino, 11.02.2018
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !