Inicio » Entrevistas » "La desigualdad es parte del proceso de crecimiento económico que beneficia a todos"
"La desigualdad es parte del proceso de crecimiento económico que beneficia a todos" Publicado en El Austral, 11.10.2015

"La desigualdad es parte del proceso de crecimiento económico que beneficia a todos"

imagen autor Autor: FPP

El escritor Axel Kaiser devela en su libro "La tiranía de la igualdad", una serie de interrogantes relacionadas con las desigualdades y el modelo económico.

"La tiranía de la igualdad" es una respuesta bastante osada y antipopular, así lo reconoce él mismo, a otro libro que escribieron intelectuales de izquierda y que se llama "El otro modelo. Del orden neoliberal al régimen de lo público".

Axel Kaiser es abogado, máster en Inversiones Comercio y Arbitraje de la Universidad de Heidelberg, Alemania y máster en American Studies y Doktor Phil de la misma entidad. Ha sido profesor universitario y cuenta con varios libros publicados, entre ellos, La miseria del intervencionismo (2011) y La fatal ignorancia: la anorexia cultural de la derecha frente al avance ideológico progresista (2009).

En 2012 creó la Fundación para el Progreso, institución que se dedica a la defensa y promoción de la cultura e instituciones de una sociedad libre, donde actualmente es director ejecutivo.

La obra se lanzará en Temuco el próximo miércoles 14 de octubre, a las 18.30 horas, en el Auditorio de la Universidad Autónoma.

¿Cuál es esa respuesta o premisa que inspira su obra?

- La tesis es doble: por un lado que en Chile se ha instalado una tiranía igualitarista a nivel de discusión pública que se ha convertido casi en religión. Nadie puede osar desafiarla sin ser condenado como un inmoral. Por otro lado el libro devela el ADN colectivista del proyecto de la izquierda chilena y explica que la búsqueda de la igualdad necesariamente debe pasar por aplastar la libertad de las personas, su dignidad y posibilidades de prosperar.

"La igualdad de oportunidades", "educación gratuita y de calidad" y la promoción de los "derechos sociales" son consignas que nacen en la calle y que recoge el Gobierno de Michelle Bachelet desde un punto de vista programático. Desde la filosofía libertaria que usted defiende en su libro ¿qué se esconde detrás de estas promesas? ¿Qué es lo que está desenmascarando?

-Estas promesas suenan bien pero son un pretexto para incrementar el poder del Estado y de la clase gobernante sobre la vida de las personas. Al final llevarán a que tengamos menos libertad y servicios de pésima calidad. En suma, estaremos peor en todos los sentidos, algo que ya se está viendo.

¿Por qué razón la educación y la salud no serían un derecho, sino un bien económico?

-Los bienes económicos por definición son aquellos que cuestan dinero. La educación y la salud cuestan dinero lo que significa que es una estupidez decir que no son bienes económicos. La pregunta es quién los paga. Y yo digo el que puede que pague y a los que no pueden los ayudamos, pero el Estado no puede controlar todo el sistema, impedir el lucro y que los privados actúen. El gobierno busca un sistema cada vez más socialista en educación y salud y eso será un desastre.

¿En qué contexto, el Estado y lo público pueden transformarse en un tirano? ¿De dónde nace la desconfianza que plantea en la obra?

-Si usted quiere igualar a las personas que somos diversas por miles de factores debe hacerlo por la fuerza, o sea violentando nuestra libertad. Por eso la izquierda siempre busca el poder del Estado y la violencia que este ejerce para concretar su proyecto. No es casualidad que todos los experimentos socialistas que buscaban la igualdad terminaran en dictaduras atroces, incluida la Alemania comunista que tanto admira la Presidenta Bachelet.

Usted plantea que este nuevo modelo de lo público llevará a la sociedad a la decadencia. ¿Por qué?

- Porque al destruir la libertad destruye los incentivos de la gente para salir adelante, de las empresas para invertir y de las personas para emprender y trabajar. Además arruina la moral de un país con políticas populistas asistencialistas.

¿Cómo es posible que la desigualdad distributiva reporte bonanza y progreso al país?

-La desigualdad es parte del proceso de crecimiento económico que beneficia a todos. Si usted inventa mañana una cura barata para el cáncer se hará millonaria y al mismo tiempo nos mejorará la vida a todos. Así funciona el mercado. China ha logrado que 800 millones superen la pobreza y hoy es más desigual que antes. Es absurdo pensar que es preferible estar igual en la miseria que desigual en la riqueza.

Qué sector político garantiza de mejor manera las libertades individuales y el derecho a elegir: ¿La centro derecha o la centro izquierda?

-Hoy no hay muchas diferencias, en todo caso el gobierno de Bachelet no es de centro izquierda sino de izquierda radical, en la clásica tradición populista latinoamericana. Por eso nos está arruinando tan rápido.

¿Cómo perseguir los sueños individuales y gozar de autonomía si es el mercado el que regula?

-Cuando se dice que el mercado regula significa que las personas regulan. El mercado somos nosotros tomando decisiones libres de qué hacer con lo que nos pertenece. Por eso funciona como el mejor mecanismo para satisfacer necesidades y crear riqueza para todos y en Chile todos hemos ganado de acuerdo a cualquier indicador que usted revise. El Estado son políticos tomando decisiones por nosotros con dinero que también nos quitaron a nosotros. Por eso fracasa, es corrupto e ineficiente. Elija cual sistema le parece mejor.

¿Qué grado de libertad garantiza el sistema neoliberal, cuando muchos jóvenes estudian medicina u otras carreras bien remuneradas por el dinero y no por vocación?

-Esa pregunta supone que la libertad es algo así como un derecho a ser feliz sin enfrentar la realidad de la vida. La gente debe juzgar lo que estima más valioso de acuerdo a sus opciones y medios. El paraíso donde todo el mundo tenía lo que quería y hacia lo que quería fue lo que prometió el socialismo y ya vemos como terminó: en un infierno de miseria y sangre.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Austral, 11.10.2015
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Austral, 11.10.2015
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Austral, 11.10.2015
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad no es un regalo de Dios,
sino una conquista humana.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !