Realidades de la Isla
La Cuba castrista es la que ha existido durante las últimas casi seis décadas. Y es la única que ha conocido el 70% de los cubanos nacidos en la isla. Aparece como un objeto en torno al que pugnan interpretaciones contradictorias, incluso irreconciliables, como si la realidad se desdoblara para unos y otros. Hemos recopilado, para nuestros lectores y seguidores, una selección de testimonios y experiencias que narran la cotidianidad de una sociedad en revolución permanente desde los ojos de propios y visitantes.
El hombre que arrebató nuestras vidas
Por Ángel F. Fermoselle
Publicado en El Español, 26.11.2016
“Cuando llegué a Guantánamo después de atravesar la isla en coche me invadió un sentimiento de agradecimiento colosal hacia mis padres por salir de allí y evitar que mi vida se desarrollara allí: aquello era, efectivamente, una cárcel, y hablo de la ciudad, no del recinto norteamericano. Una cárcel intelectual, física y emocional. La cárcel de Castro”.
Leer aquí
El paraíso cubano
Por M. Rivera De la Cruz
Publicado en El Español, 28.11.2016
“Mi guía me explicó que en aquel recinto de juegos sólo podían entrar los hijos de los funcionarios o niños provistos de un dólar, cantidad astronómica para cualquier familia cubana. Por eso no había nadie en el parque de los columpios viejos: los niños querían entrar en el otro, en el nuevo, en el bonito, y sus padres no se lo podían permitir, así que preferían no ponerles la miel tan cerca de los labios”.
Leer aquí
El anciano dictador murió hace mucho tiempo
Por Miriam Celaya
Publicado en 14 y medio, 26.11.2016
“Para entonces yo recién había estrenado mi maternidad, y ante cada escena de espanto me aferraba a la ternura por mi hijo. Creo que fue cuando comencé a rasgar definitivamente todos los tupidos velos de la mentira en la que había vivido por 20 años y me obsesioné con la búsqueda de la verdad en la que formaría a mis hijos: la libertad como don que portamos dentro, que nadie otorga, que nace con el ser”.
Leer aquí
Carta de un cubano en Chile
Por Yasser Villazán
Publicado en The Clinic, 26.06.2010
“Cuando comencé la escuela con el abecedario venía la doctrina, la F no era de Fefé, era de Fidel y de Fusil, la pertenencia a ese sistema gratuito y maravilloso estaba condicionada a la lealtad al régimen con ajustada matemática, había que ser revolucionario en la medida que ellos lo suponían y solo así se podía ascender en aquella sociedad…”
Leer aquí
Mapa dibujado por un turista
Por Eduardo Huchín Sosa
Publicado en Letras Libres, 18.05.2016
–Para que algo funcione en Cuba hay que hacerlo “por la izquierda” –me dice un taxista mientras me lleva al Bosque de La Habana.
–¿Y eso cómo es?
–A espaldas del gobierno.
Leer aquí
“En Cuba siempre vivimos con miedo”
Por León Krauze
Publicado en Letras Libres , 29.07.2016
“A cambio de los servicios gratuitos de salud y educación, los cubanos han sido sometidos por décadas a lo que Alberto define como “un aguante, una resistencia horrible”. El precio ha sido no solo la libertad sino todas las libertades”.
Leer aquí
Generación Y: el cinismo como escudo
Por Yoani Sánchez
Publicado en Letras Libre, 31.01.2009
“Cínicos y apáticos hemos resumido nuestra actitud en un verbo moroso: esperar. Aguardamos que una generación que cree poseer todas las prerrogativas termine de morir y nos deje el país que aún no nos pertenece. Hacemos tiempo, mientras la isla se nos cae a pedazos, porque en nuestras cabezas eso de comenzar una revolución suena anacrónico, tiene reminiscencias de siglo pasado”.
Leer aquí