Fidel, la biología y la calle
La gran pregunta es, ¿cómo se libra una nación de la influencia de un dictador totalitario que le impuso durante 57 años su voluntad personal?
Senior Fellow de la Fundación para el Progreso - On leave. Ex ministro de Relaciones Exteriores. Novelista, fue embajador de Chile en México y Ministro de Cultura durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. Es autor de 15 novelas y 2 libros sobre asuntos políticos. Licenciado en Literatura Hispánica por la Universidad de La Habana, Cuba, y egresado de la Escuela Superior Política Wilhelm Pieck, de Berlín, Alemania Oriental. Es egresado también del prestigioso Taller Internacional de Escritores de Iowa, así como Master of Arts en Literatura Latinoamericana y Doctor en Filosofía en cultura hispánica por la Universidad de Iowa, Estados Unidos.
La gran pregunta es, ¿cómo se libra una nación de la influencia de un dictador totalitario que le impuso durante 57 años su voluntad personal?
Más que por su retórica y pretensiones, los políticos deben ser evaluados por sus aportes, su capacidad y formación, y por el modo en que planean concretar lo que prometen.
Lo cierto es que el país carece de rumbo, de mirada de futuro, de un horizonte utópico mínimo que una a los chilenos más allá de los partidos cruciales de la selección, la Teletón o la solidaridad ante terremotos y tsunamis.
En la Cuba que conocí, los de Liverpool estaban prohibidos. En rigor, lo estaban en casi todo el mundo comunista, porque constituían “diversionismo ideológico del imperialismo”.
El Presidente estadounidense que le propinó la estocada final a la Unión Soviética, lo que trajo como consecuencia el desplome y la desaparición del mundo comunista.
Muchos de quienes consideran a Lagos “viejo” para postular a la Presidencia, no tienen reparos en celebrar a Fidel Castro (90) y a su hermano Raúl, de 88 años.
La inmensa mayoría de los colombianos desea la paz para su patria pero, y he ahí un aspecto crucial, no todos consideran que sea justo obtenerla a cualquier precio.
¿Cuál será la postura que asumirá Bachelet en su conversación con Almagro?
Mientras el PC cubano avanza hacia EE.UU., necesita disimular sus pasos detrás de banderas rojas, cánticos revolucionarios y la barba cana y rala de Fidel Castro.
Todo quiebre, toda ruptura, toda conversión en política exige cierto luto, una travesía por el desierto, una por lo menos breve etapa de retiro, reflexión y redefinición para que sea creíble y no se confunda con oportunismo.
Siete son, en mi opinión, los aportes que el Gobierno dejará como positivo legado en parte considerable de la población:
Mansuy, al igual que recientes obras de Axel Kaiser, se propone brindar claves para comprender la crisis chilena, déficit que no sólo sufre la derecha.
Otra discriminación a la que ya me acostumbré es aquella que ejercen los centralistas de Santiago hacia quienes optamos por no vivir allá. ¿Cómo, siendo chileno, se puede no vivir en Santiago?”
¿Nos identificaremos otra vez con quienes idealizan al Estado y postulan que debe resolvernos los problemas?
Hoy es 26 de julio y las autoridades del régimen cubano decretan, como cada año, la celebración del día en que Fidel Castro lideró, en 1953, con 131 voluntarios, el asalto al Cuartel Moncada, en la oriental Santiago de Cuba.
¿Por qué si su programa de reformas causa vasto rechazo ciudadano e inquietantes resultados, Michelle Bachelet insiste en implementarlo de modo cabal?
Como decía Arnold J. Toynbee: “El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan”.
Con datos y argumentos contundentes, Kaiser y Álvarez corroen piezas del parque jurásico ideológico que la izquierda construyó con éxito en Chile durante los últimos años.
¿Por qué Correa, al mando de un país petrolero, no ahorró en la época de las vacas gordas, cuando el precio del crudo alcanzó récords históricos, para enfrentar la fase de las vacas flacas? Es la pregunta que también le hacen los venezolanos al chavismo.
Yo ya sé hacia dónde conducen estos debates: primero ocuparán las primeras planas y titulares en casi todos los medios, y luego se apagarán casi por completo. Resurgirán con una próxima cruel y traumática masacre. Será el nuevo deja vu.
Cargando ...