Boric y el desafío del crecimiento económico
Todos sabemos que hoy Chile posee varios problemas de distinta índole: tenemos problemas serios de convivencia cívica, violencia exacerbada, narcotráfico, problemas hídricos, y un sinfín de etcéteras.
Investigador Senior de la Fundación para el Progreso. Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Magíster en Economía y Finanzas de la Universidad Politécnica de Milán Italia, y PhD en Economía Política de la Universidad King’s College London. Sus investigaciones académicas han sido publicadas en distintos libros y revistas científicas internacionales como Journal of Institutional Economics, Review of Political Economy, Constitutional Political Economy Journal, y Review of Social Economy, entre otras.
Todos sabemos que hoy Chile posee varios problemas de distinta índole: tenemos problemas serios de convivencia cívica, violencia exacerbada, narcotráfico, problemas hídricos, y un sinfín de etcéteras.
El neoliberalismo no es una ideología sino una corriente de políticas públicas pragmática basada en la evidencia y en los resultados científicos, sostiene el autor.
Sabemos que la descentralización es un elemento esencial para el fortalecimiento de las regiones y la distribución del poder, dos cuestiones de las cuales Chile ha carecido históricamente.
Como si todo esto ya fuera poco, hoy en el país tenemos que enfrentar una nueva amenaza que nos acecha: el terrorismo y sus múltiples máscaras de violencia
A nivel simple, existen dos grandes tipos de políticas públicas: primero, aquellas que sirven a la gran mayoría de la población y, sobre todo, a los más necesitados; y, segundo, aquellas políticas que generan consecuencias no deseadas, dañando a la mayoría de la población necesitada.
Ahora que estamos ad portas de ver el cambio de mando presidencial, que se realizará el próximo 11 de marzo, es pertinente hacer una evaluación y análisis crítico de lo que fue el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
La relación entre individualismo y generosidad es una materia difícil de analizar y ha marcado el desarrollo de la filosofía moral y de la economía política.
Sabemos que los jóvenes son el futuro de un país, pero estos también son su presente. Es por eso que muchos de ellos se consideran los principales agentes de cambio y de progreso en una sociedad.
Resulta paradójico ver a ciertos ‘liberales clásicos’ hoy tratando de justificar el egoísmo como una virtud, volviendo al trabajo de Rand y Mandeville, a sabiendas de que esto sólo llevaría a la degradación moral del mismo orden que ellos supuestamente pretenden promover.
Hace casi 90 años el gran intelectual marxista italiano Antonio Gramsci (1891-1937) reconoció el rol fundamental de los intelectuales en cambiar el clima cultural de un país y así poder ejercer hegemonía política (Lettere dal carcere, 1947).
Resulta paradójico que los mismos paladines de la justicia social que rasgan vestiduras en honor a la dignidad en Plaza Italia, sean los mismos que quieren ser tratados con favores de forma desigual, a expensas de toda la población.
Los economistas tenemos un defecto incorregible: siempre comparamos y juzgamos a la realidad contra posibles escenarios plausibles.
Se esperaría que en Chile muchos estuvieran familiarizados con la fábula “La gallina de los huevos de oro”, del autor griego Esopo.
Chile cerró el año 2021 con una rampante inflación de un 7,2%, la mayor en 14 años. Esta es la inflación más alta registrada desde el 2007, algo que no pensábamos que volveríamos a vivir.
Hace casi 90 años el marxista italiano Antonio Gramsci (1891-1937) reconoció el rol fundamental de los intelectuales en cambiar el clima cultural de un país y así poder ejercer hegemonía política (Lettere dal carcere, 1947).
El flamante presidente electo Gabriel Boric va a recibir una economía particularmente complicada y es muy probable que el ámbito económico sea uno de los principales desafíos de su mandato presidencial.
Ahora que estamos ad portas de comenzar un nuevo año, resulta necesario reflexionar acerca de uno de los principales problemas que nos aqueja como país: la escasa tolerancia política y la violencia.
Creemos necesario mantener el régimen de votación voluntario y analizar lo que han hecho los demás países del mundo para afrontar la baja participación electoral.
Inmediatamente después de los resultados de la primera vuelta, los medios se vieron repletos de columnas y reportajes indicando que José Antonio Kast habría ganado en las comunas más pobres de Chile.
Chile lleva décadas perdiendo sostenidamente niveles en el ranking de libertad económica y las personas, sobre todo los jóvenes, las mujeres y los grupos marginados, son los que más han sentido el golpe.