Boric: ¿Su pasado nos condena?
Todos sabemos que la relación entre la violencia y el pasado del presidente Boric no es del todo pacífica.
Investigador de la Fundación para el Progreso. Formado en el Instituto Nacional. Estudió Derecho y Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde fue presidente del Centro de Estudiantes de Filosofía (CEF) y ayudante en cátedras de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Filosofía del Derecho y Filosofía Social. Anteriormente, trabajó en el Instituto Res Publica y en el Instituto de Estudios de la Sociedad.
Todos sabemos que la relación entre la violencia y el pasado del presidente Boric no es del todo pacífica.
De todos los defectos que ha mostrado el Gobierno de Gabriel Boric es obvio que su fracaso a la hora de combatir la violencia es su punto más débil.
Como quien va por lana y sale trasquilado, anoche en Estado Nacional, la convencional Beatriz Sánchez acusó de mentir a su par Bernardo Fontaine y solo terminó demostrando que la mentirosa era ella,
Durante este último tiempo los matinales han cobrado una relevancia política que muchas veces no es aprovechada por sus animadores, quienes se conforman con frases demagógicas en lugar de contribuir con rigor al debate público.
Es tan notable la capacidad que tiene la ministra Izkia Siches para causar polémicas que a primera vista parece menor la controversia en torno a las medidas que tienen en mente desde el Gobierno
Del presidente de la República todos esperamos ejemplaridad en su actuar y rigor intelectual en sus palabras. Por desgracia, esto último no ocurrió cuando Gabriel Boric, en defensa del cuestionado actuar de la Convención Constitucional, nos dijo que «cualquier resultado [que saliera de la Convención] sería mejor que una Constitución escrita por cuatro generales».
Carta a un amigo piñerista (o cómo defender el legado de Sebastián Piñera sin hacer el ridículo).
Sistemas de justicia paralelos; escaños reservados en el futuro Congreso; autonomías territoriales; poder veto a través del “consentimiento indígena” o cuotas de participación en determinados sectores son muestras del avance del indigenismo.
Irina Karamanos dijo que asumirá el rol de primera dama y su decisión ha sido mal recibida por propios y ajenos.
Para Gabriel Boric, el proyecto de indulto no puede quedar para marzo porque prueba lo irresponsable que era antes de la campaña al promover semejante disparate jurídico y lo hipócrita que tuvo que ser durante las elecciones para exorcizar su merecida fama de extremo.
“Todo por nada”, es posible que con esa sensación varios se fueron a la cama recién a las 4:15 A.M. de hoy, esperando conocer al próximo presidente de la Convención Constitucional sin éxito.
Han pasado dos semanas luego de los resultados de segunda vuelta y Gabriel Boric sigue sin entregar las certezas mínimas que se requieren para volver a invertir en Chile.
Ante la percepción de estar primero, es entendible que Gabriel Boric prefiera no sobreexponerse.
El discurso anti elitista de Franco Parisi logró enganchar a parte de la clase media que, sin tener idea de los méritos del hijo de fulano o de lo bien que le fue en Harvard a zutano, se siente con el derecho de pelear una cuota de poder a diferencia de sus antepasados que de seguro hacían fila el día de las elecciones para preguntarle a su patrón por quién votar.
Hoy se cumplió el plazo autoimpuesto por Henry Boys para acabar con el marxismo en Chile de acuerdo con la entrevista publicada en La Segunda el 18 de noviembre de 2016.
No corren buenos tiempos para la universidad. Lo que fuera un su tiempo “una comunidad de maestros y discípulos para el descubrimiento y comunicación de la verdad” hoy está lejos de serlo.
A dos años del 18 de octubre de 2019, hay un dato de la última Encuesta CEP que debería preocupar a muchos, especialmente, a los más entusiastas de este proceso revolucionario.
Estando a meses de una elección presidencial me parece lamentable que el tema de la semana pasada haya sido si un candidato retiró o no parte de los fondos destinados a su pensión, sobre todo en estas elecciones.
El inciso tercero del artículo 133 de la Constitución dice: «La Convención deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas por un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio».
Los habitantes de la Macrozona Sur, muchos de ellos ataviados de chalecos antibalas a toda hora del día, buscan una solución concreta a su drama y no las típicas condenas enérgicas a las que nos tienen habituados.
Cargando ...