Tiempos irresponsables
José Luis Trevia, investigador FPP: Ante el coronavirus “resulta tan relevante que la población internalice que el autocuidado, el respeto a las medidas de la autoridad sanitaria y la prevención resultan imprescindibles”.
Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Valparaíso y egresado de Derecho de la misma. Ex pasante en Unidad de Fiscalización en la Secretaria Legislativa de la Cámara de Diputados y Asesor Jurídico en proyectos culturales en Paisaje Rural.
José Luis Trevia, investigador FPP: Ante el coronavirus “resulta tan relevante que la población internalice que el autocuidado, el respeto a las medidas de la autoridad sanitaria y la prevención resultan imprescindibles”.
José Luis Trevia, investigador FPP: “Ante el avance del COVID-19, La actitud del ciudadano de a pie en la región del Biobío resultará crucial para aplanar la curva de contagios”
José Luis Trevia, investigador FPP: “Si viniésemos de un contexto de crecimiento, el Estado podría hacer mayores inversiones en test de Coronavirus, elementos para la salubridad y en políticas para palear la crisis económica venidera”.
José Luis Trevia, investigador FPP: “Ñuble ha concentrado buena parte de las miradas a nivel nacional, debido a los casos de contagios de Covid19 en la región más joven del país”.
Ocurre que en tiempos de crisis la moral escasea y, ante todo, debe erigirse un principio moral, basado en un relato convincente, de que de esta crisis salimos juntos como personas y sociedad chilena.
¿Cuánta falta nos hacen hoy ambos, supermercados y farmacias, en sectores vulnerables, evitando así que se desplacen personas a otras comunas?
Las personas deben asumir el impacto de la crisis y, a partir de allí, seguir al pie de la letra las disposiciones que la autoridad de salud indique.
El coronavirus (Covid-19) llegó a Chile y en particular a la región del Biobío con tres casos en Concepción- aunque también habría que sumar por proximidad territorial, otro caso descubierto en Ñuble- lo que trae complejas consecuencias.
Existe una verdadera reverencia absurda, incomprensible y patética de buena parte de la población adulta que ve en los jóvenes “justicieros sociales”
El investigador José Luis Trevia determina que el humor en Viña del Mar 2020 estuvo marcada por la corrección político. En ese sentido, los artistas ajustaron su rutina para no ser criticados en redes sociales y el público en la Quinta Vergara.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández tiene dos tareas trascendentales al frente si quiere honrar la deuda, ahuyentando el fantasma del 2001 y el peligro inminente del default.
Marzo viene cargado. No precisamente de lluvia, sino que de una agenda de movilizaciones y dogmatismo. Todo lo iniciará el “súper lunes”, el lunes 2 de marzo será una verdadera prueba de fuego. Consecuentemente, una marcha por el medioambiente el 5, la huelga general feminista del 8M, gran movilización mapuche el 20 del mismo mes, marcha nacional por la vivienda el 23. Para el 29 está programado el día del joven combatiente, y el 31 de marzo cierra el mes el movimiento No+AFP. Con aire de mesianismo, las distintas organizaciones ya vaticinan traer la verdad revelada del pueblo a la sociedad chilena
– Desde un tiempo a esta parte, precisamente de octubre a la fecha, el país se ha sumido en una espiral de problemas, incertidumbre e incógnitas.Particularmente, el grupo del país que más ha sido afectado es la clase media y que, prácticamente, hace suponer la magnitud de la afección.
En Concepción existe una obsesión: limitar las construcciones en altura. Si el proyecto impulsado por el alcalde Álvaro Ortiz (DC) prospera, se encarecerá el suelo del centro de la ciudad, haciéndose exclusivo para la élite de la población. Por tanto, trasladando más personas a la periferia, teniendo que asumir costos mayores en tiempo y recursos en traslados. Empeorando así la calidad de vida penquista.
Luego de la fallida acusación constitucional contra el intendente Felipe Guevara, las pataletas de la Cámara baja tienen que terminar, y por una buena vez, focalizar sus esfuerzos en materias relevantes para la población.
La crisis política que atraviesa el país ha dejado al desnudo instituciones, a la clase política de manera transversal y también al Estado. Este último es un interesante actor en la ecuación y que merece ser visto con lupa en sus funciones, gasto y composición.
Las pensiones son un tema complejo. No existen soluciones mágicas, ni tampoco por referirse a ella en un texto constitucional tendremos mejores pensiones. El proyecto de ley enviado por el oficialismo intenta, en alguna medida, palear deficiencias que saltan a la vista en la materia. Era un hecho de público conocimiento, que las pensiones en Chile no estaban dando el ancho.
La política está entrando seriamente en un revés. Se ha provocado un antes y después de lo ocurrido en los últimos meses en nuestro país. Aquello quedó graficado en la última encuesta CEP. No hay líder político que salga ileso, o bien, que capitalice parte de lo sucedido en su currículum.
Concepción está ad portas de sumirse en una serie de problemas añadidos a los que ya ostenta. La propuesta de modificación del Plan Regulador Comunal, en lo relativo a la alturas mínimas y máximas de edificación, está lejos de traer bienaventuranzas como tanto se ha dicho.
Cargando ...