Azuzar el fuego
Se dice que Danton, uno de los impulsores de la revolución en Francia, le dijo a su amigo Lacroix camino al cadalso: “Amigo, si en el país al que vamos hay revoluciones, hazme caso, no nos mezclemos”.
Investigador Senior de la Fundación para el Progreso. Sus áreas de interés son Teoría y Pensamiento Político, Teoría de la Justicia y de la Democracia, Filosofía del Derecho e Historia de las Ideas. Actualmente investiga acerca del desarrollo de la cooperación social desde la perspectiva evolutiva. Ha sido profesor en diversas universidades como Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Chile, Adolfo Ibáñez y Autónoma de Chile. Es Periodista de la Universidad Santo Tomás y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile.
Se dice que Danton, uno de los impulsores de la revolución en Francia, le dijo a su amigo Lacroix camino al cadalso: “Amigo, si en el país al que vamos hay revoluciones, hazme caso, no nos mezclemos”.
Algo poco mencionado cuando se recuerda la caída de la UP es que los afanes insurreccionales de una parte importante de la izquierda de ese entonces quitó enjundia a la promesa democrática de “la empanada y vino tinto” de Allende.
A propósito de las recientes protestas en Cuba, resulta un mal chiste el hecho de que un partido como el PC diga que en Chile no hay libertad de prensa, que falta pluralidad de medios y a la vez apoye con tanto ahínco un régimen como el cubano, donde claramente no existe un debate público vigoroso, no hay pluralidad de medios ni libertad de expresión.
Quienes validan la violencia como modo de acción política, de forma táctica o explicita, inevitablemente están enviando la democracia al matadero. Porque la violencia como medio de acción, no es una extensión de la política, sino que es su supresión brutal.
Por donde se mire, América Latina sigue sumida en la incertidumbre, la inestabili- dad política y económica. Sigue atrapada en el caudillismo, la polarización, la demagogia, la pobreza, la corrupción, la anomia jurídica y el crimen organizado.
América Latina sigue sumida en la incertidumbre y la inestabilidad política y económica. Sigue atrapada en el caudillismo, la polarización, la demagogia, la pobreza, la corrupción, la anomia jurídica y el crimen organizado.
En “La sociedad abierta y sus enemigos”, el filósofo Karl Popper dice que la falta de distinción entre lo que se consideran como leyes naturales y normas sociales es una característica de las sociedades tribales y cerradas.
El batatazo que la lista del Pueblo dio en la elección de constituyentes responde claramente a la crisis que los partidos políticos arrastran desde hace tiempo y que mostró una de sus tantas caras en la inscripción de las candidaturas a primarias de la centro izquierda, el miércoles pasado.
A partir del lunes se pondrá a prueba la real cultura democrática que presumimos en Chile.
¿Responsabilidad y convicción? Quien sabe. El punto es que la ciudadanía parece valorar esa conjunción pues en la CEP, sin ser candidata presidencial, es la mejor evaluada del bloque Unidad Constituyente por sobre Heraldo Muñoz y Paula Narváez, quienes no han mostrado liderazgo y han sido más bien condescendientes con el desmadre demagógico.
El periodista Will Grant, quien acaba de lanzar en libro titulado Populista, plantea que en Latinoamérica surgió una forma de hacer política con fuerte componente populista, marcado por el auge de personajes como Hugo Chávez o Donald Trump.
La frase de la película de Cristopher Nolan, The Dark Knight, que el presidente Piñera replicó en una conferencia de prensa, sin duda produce una cierta vergüenza ajena.
En el actual contexto, la política social más revolucionaria en Chile sería implementar un impuesto negativo al ingreso. Es decir, dirigir los recursos obtenidos de impuestos, no a burocracia estatal destinada a programas sociales, sino directamente a las personas.
Probablemente, Javiera Parada comprende mejor que sus críticos del momento los enormes costos que pagan, sobre todo los inocentes, cuando se envían las democracias al matadero.
Una democracia necesita un sistema de partidos altamente representativo, competitivo y ordenado que pueda llevar a cabo sus políticas con responsabilidad.
Es muy difícil resguardar el estado de Derecho, y todo lo que implica, si la noción de autoridad está debilitada en diversos ámbitos de la vida social.
Lo de las acciones de Game Stop es una muestra de lo que permite el acceso a mercados más abiertos y libres.
En Chile podríamos escribir la mejor constitución del mundo y sin embargo, mantener problemas como la desafección, el clientelismo, la política pendenciera, la desconfianza institucional y la crisis de autoridad que afecta todos los niveles.
El estagirita decía que en la democracia las revoluciones nacen principalmente del carácter turbulento de los demagogos.
En Los Caballeros, Aristófanes escribe ‘sigue haciendo lo que haces: revuelve y embute todas juntas las cosas públicas, de todo género, y procura cautivar siempre al pueblo, halágalo con palabras bien cocinadas.