La casa de todos
Hemos votado por construir la casa de todos. No pocos chilenos votaron por no mudarse y quedarse en la que estamos. Pero la democracia habló.
Presidente del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Ex ministro de Educación. Abogado de la Universidad de Chile. Consejero del Círculo Legal de ICARE y Officer del Power Committee de la International Bar Association. Ha sido reconocido por la publicación internacional Best Lawyers como el mejor abogado del año 2012 tanto en el área corporativa como fusiones y adquisiciones.
Hemos votado por construir la casa de todos. No pocos chilenos votaron por no mudarse y quedarse en la que estamos. Pero la democracia habló.
‘Decíamos ayer’, dijo Fray Luis de León a sus alumnos al retomar sus clases de la universidad, después de pasar 5 años en prisión condenado por la inquisición. Hoy regreso a mi labor en este diario tras casi 3 años ausente de estas páginas.
‘…sospecho que los ejecutivos generosos con la plata de los accionistas son como los intelectuales, están llenos de ideas respecto de lo que los demás deben hacer con su dinero, pero cuando se trata del propio, lo invierten en empresas rentables…’
La democracia supone ciudadanos libres deliberando y no funcionarios asalariados regulando; mercados libres intercambiando y no monopolios estatales planificando.
Lo que está mas claro que el agua es que ésta no se va a acabar porque nos hagamos los lesos, no veamos televisión, no visitemos Plaza Italia y nos encerremos en nuestras casas a esperar “que pase el temblor”.
Contraloría ha formulado cargos en contra de siete generales de Carabineros.
Cuando entendemos los efectos que nuestras decisiones tienen sobre nuestra vida, familia o trabajo lo pensamos mejor.
Don Carlos Peña, en su columna de ayer, denomina ‘discursos de hora de almuerzo’ las labores que desarrolla el Presidente.
Nuestros esfuerzos deben concentrarse en superar la pobreza y no en combatir la desigualdad.
No son pocos los jóvenes que, con mucho orgullo y poca humildad, se sienten parte de una epopeya, de una épica refundacional y novedosa que el mundo no ha conocido y que son ellos -cuales redentores– los que nos van a explicar a los más viejos cómo se construye una sociedad más justa.
El liberalismo es un conjunto de ideas más bien descriptivo. El socialismo, por el contrario, es un sistema prescriptivo.
Inspirado en el axioma fundamental del comunismo: ‘Lo importante no es ganar, sino que los demás pierdan’, parlamentarios de ese partido han presentado un proyecto de ley para gravar con impuesto el patrimonio de las personas, que es una palabra elegante para describir sus ahorros.
La primera máxima de la política es que las personas en general serán siempre de izquierda en las cosas que no entienden.
Alguien decía que es más fácil engañar a la gente que convencerla de que ha sido engañada.
Gerardo Varela, Presidente del Consejo Directivo FPP: “La justicia tarda pero llega. Es hora de denunciar las falsedades, exigir rigor a los medios y perseguir a los verdaderos culpables”.
El desafío es sacar la educación del salón del Congreso y volverla a la sala de clases; sacarla de la política y volverla a la docencia y a la investigación. Vicuña Mackenna, Andrés Bello, José Victorino Lastarria, liberal, liberalismo, chile, 2018, nuevo ministro,
Tenemos derecho de propiedad sobre lo que genera nuestro trabajo y no tenemos derecho a exigirle al resto que financie nuestras necesidades
“Es hora de que nos olvidemos del legado de la Nueva Mayoría y retomemos la senda de las buenas políticas públicas.”
El FA envejecerá mal, porque no tiene ideas nuevas, las que tiene no funcionan, y no entienden la causa, origen y fragilidad del progreso.
La impunidad es vergonzosa, no ayuda a la causa mapuche, no prestigia al Gobierno y perjudica la causa de la justicia.