El síndrome Detroit y las promesas de pensión
Con casi 2 millones de habitantes, a mediados del siglo XX Detroit era la cuarta…
Ingeniero Comercial en la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA en la Universidad de Chicago. Desde julio del año 1998 a la fecha ocupa el cargo de Gerente General de Quiñenco S.A.
Con casi 2 millones de habitantes, a mediados del siglo XX Detroit era la cuarta…
En exactamente tres domingos más, el 18 de julio, serán las elecciones primarias. Ya en plena campaña, seis candidatos, cuatro de centroderecha y dos de izquierda, expusieron en los últimos días sus puntos de vista en debates presidenciales y presentaron sus principales ideas programáticas.
El histórico delantero chileno Carlos Caszely se despachó una jugada memorable fuera de la cancha cuando afirmó: ‘No tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso’, una frase que a menudo parece cobrar renovado vigor.
El confinamiento debiera ir evolucionando y mejorando su capacidad de bajar contagios con cada vez menos restricciones, y no al revés.
Las tristes cifras récord de contagiados y fallecidos, que ocurren luego de casi dos semanas de encierro, levantan otra interrogante: ¿Es nuestra cuarentena eficaz?
El lunes pasado, en la mítica Times Square de Nueva York, Nasdaq, la bolsa especializada en acciones tecnológicas…
De la lectura de la iniciativa sobre los “súper-ricos” , la experiencia internacional y el estudio de su impacto, queda claro que, con la loable intención de generar alivio en el corto plazo, esta idea puede acarrear graves consecuencias para Chile.
No hay peor cosa que ir a perder el tiempo al colegio o a la universidad no aprendiendo lo que se debe, aunque no se pague por ello.
Una condición necesaria para volver a la trayectoria de progreso por la que veníamos será volver al modelo de acuerdos amplios en materia de reglas económicas esenciales.
El crecimiento es, sin duda, la variable principal de la gestión de un gobierno. Pero las angustias de la gente no se terminan con el desarrollo. Un buen programa de gobierno deberá siempre equilibrar la búsqueda del crecimiento económico con otras demandas del desarrollo humano.
En educación, el foco debe ponerse en la reducción y eliminación de la pobreza.
La narrativa se viraliza y genera argumentos de persuasión que los áridos datos difícilmente consiguen.
Es un error creer que para los votantes su propio bienestar material ya no es importante y que están listos para entregarse a fines más nobles, alejados del materialismo, como la consecución de utopías de igualdad.
La principal herencia que los padres dejan a sus hijos es una buena educación, conocimiento y entrenamiento.
Si se concibe un programa que reemplace la búsqueda de una igualdad imposible por uno en que todos progresen en mayor o menor medida, podrán primar entonces anhelos compartidos y un mejor clima país.
La reforma tributaria del 2014 entra en plena vigencia este año, coincidiendo con la elección presidencial y parlamentaria. Una oportunidad para plantear propuestas correctivas.
¡No olvidemos que todos somos inmigrantes y que la inmigración es beneficiosa! ¡Muy beneficiosa!
Ahora con guitarra, el Presidente Trump tiene que abocarse a atacar el principal problema que los norteamericanos tienen: su crónica falta de crecimiento.
Si queremos salir del atolladero, el mejor camino es aumentar nuestro crecimiento, de modo que disminuya la relación deuda/producto. Y para crecer debemos conseguir mejoras en productividad.