MUJERES, IN-DEFINIDAS
Prontos a comenzar marzo, el mes de la mujer, es importante adelantarse a ciertos temas…
Pasante de Investigación de la Fundación para el Progreso. Es psicóloga clínica de la Universidad de Los Andes y actualmente estudia Licenciatura en Historia en la misma casa de estudios.
Prontos a comenzar marzo, el mes de la mujer, es importante adelantarse a ciertos temas…
La semana negra de la política exterior La política exterior tiene su peso interno. Y…
Las últimas semanas han estado fuertemente marcadas por hechos violentos contra las mujeres. Desde el…
Psicóloga clínica, estudiante de Historia, investigadora de la Fundación para el Progreso (FPP), Antonia Russi,…
Boric y el seductor absolutismo Cuatro meses al poder y el respeto democrático ya perdió…
“Nosotros, le manifestó escuetamente, vamos seguramente a morir” dijo Abraham Quiroz, soldado de la Guerra…
Las mujeres no nacen víctimas, pero hacerlas sentir que sí “es el primer paso hacia el dominio y el sometimiento por parte de un presunto salvador, hombre o mujer” y le agregaría: ideología política.
La Convención Constitucional aprobó el artículo 19 del informe “De las Autonomías Territoriales Indígenas”. En ella se postula que “son entidades territoriales dotadas de personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, donde los pueblos y naciones indígenas ejercen derechos de autonomía”.
Hoy en día, pareciera que cada uno se siente víctima en algún aspecto de su vida. Esto no tiene nada de raro ni de negativo a priori.
Según el Índice de Democracia de 2021, elaborado por la prestigiosa revista británica The Economist, Chile retrocede cinco puestos en los últimos dos años.
Esta semana, un video de inmigrantes golpeando a Carabineros en Iquique azotó las redes sociales. Impacta sobretodo por ser un contenido violento, pero también porque transgrede muchos de los valores propios de una sociedad.
Es casi evidente que estamos ante una época algo delirante: llegan al poder por vía democrática partidos políticos de comprobada trayectoria antidemocrática en América Latina.
El miedo es una emoción ampliamente documentada por la psicología. Proviene de uno de los sustratos más antiguos de la evolución humana, y responde a la reacción primitiva del sujeto ante una amenaza.
El clima de intimidación que rodea a quien piense distinto es cada vez mayor. El órgano constituyente y su idea de ‘negacionismo’ es un ejemplo agresivo de deriva totalitaria.
Hoy en día se puede percibir una narrativa que castiga la individualidad. Pareciera que buscar el bienestar individual se asociara al egoísmo, avaricia y otros tantos pecados que amenazan la vida en sociedad.
Robert Frost termina su célebre poema Mending Wall con una frase muy atingente a nuestro último impasse diplomático con Argentina: “Good fences make good neighbors” (Las buenas cercas hacen buenos vecinos).
No es novedad que la desigualdad es un tema central en el debate público. Si bien, se habla de desigualdad económica, de género o social, la que más efervescencia genera es la económica.
Hemos llegado al nivel donde la identidad partidaria excede los prejuicios comparables a la raza, religión y otras relaciones distintivas.
En el ideario político nos hemos encontrado con numerosas coaliciones que parecieran unirse para denunciar distintas injusticias cometidas contra ellos.
Nadie niega la existencia de eventos desafortunados, todos estamos expuestos a sufrir situaciones de las cuales no tenemos control alguno.