Inicio » Artículos » «El odio a los ricos»: el provocador libro que Axel Kaiser lanzará a fines de este mes
«El odio a los ricos»: el provocador libro que Axel Kaiser lanzará a fines de este mes Publicado en El Mercurio, 12.11.2023

«El odio a los ricos»: el provocador libro que Axel Kaiser lanzará a fines de este mes

«Si hubiera que elegir un caso en el que el discurso en contra de los ricos jugo un rol fundamental en arruinar las posibilidades de progreso de un país, Chile sin duda cumpliría con los requisitos para calificar». Con esta llamativa frase comienza el libro «El odio a los ricos» –que será lanzado en un evento privado a fin de mes–, y explica que desde que Michelle Bachelet volvió a la presidencia en 2014, el país ha entrado en una década perdida, desde el punto de vista económico y social.

El abogado liberal Axel Kaiser y el historiador y cientista político de origen alemán Rainer Zitelmann dieron vida a este libro de Ediciones El Mercurio, con el que buscan terminar con la creencia de que quitándoles dinero a quienes más tienen se podría financiar las necesidades de los demás.

A lo largo del libro se analiza cómo se ha culpado a los ricos por la desigualdad en el país, a través de lo que llaman el «espejismo de Gini», la búsqueda por alcanzar el igualitarismo y por derrocar el capitalismo, entre otras. «Da cuenta de cómo el discurso "antirricos" de parte de la élite intelectual y política, fundamentalmente de izquierda, condujo a la destrucción de los fundamentos de la prosperidad de Chile», explica Kaiser sobre su obra.

En esta línea, los autores señalan que la reforma tributaria del segundo gobierno de Bachelet fue lo que dio el golpe más fuerte a la inversión. «Si bien el análisis económico no admite dudas respecto a que las políticas económicas que reducen agresivamente la rentabilidad del capital y aumentan el riesgo político e institucional del país dañan severamente las posibilidades de progresar, la causa última de esta destrucción es ideológica», explican los autores en las páginas del texto y apoyan así que este proyecto se justificó, en parte, en la idea de que había que «ejercer una revancha en contra de los ricos de Chile».

También, el libro plantea que no es discutible que el crecimiento económico es la fuente del progreso social, del empleo y de la creación de oportunida-des, por lo que los autores se preguntan por qué la izquierda se obsesiona con crear cargas punitivas de impuestos a quienes más tienen. Y la única respuesta que encuentran es que el sistema tributario es visto como «un arma en la lucha de clases contra los ricos».

«Castigar a los ricos en Chile, al menos desde la izquierda, es una cuestión ideológica, por no decir un mandato moral. Por supuesto, bajo el pretexto de combatir la desigualdad, se asfixia al sector privado e incrementa el poder del Estado, capturado por los mismos políticos que no dejan de caer en escándalos de corrupción por el mal uso que hacen de los dineros que pagan los contribuyentes. En parte, producto de esta ideología igualitarista y antirricos, el gasto del Estado ha crecido a niveles acelerados, mientras el sector privado apenas lo ha hecho», se lee entre sus páginas.

Sobre las razones para escribir el libro, Kaiser explica que, a juicio de los autores, «la percepción que los chilenos tienen de los ricos, y sobre todo cómo se trata a los ricos en el discurso público, es una de las causas centrales de la destrucción que ha tenido lugar en el país, especialmente de su sistema económico». En este sentido, advierte que esta obra «entrega luces sobre uno de los temas que se encuentra usualmente excluido del análisis en torno a los cambios institucionales y sociales que tienen lugar en distintos países, en este caso, específicamente en Chile».

PERCEPCIÓN DE LOS CHILENOS SOBRE LOS RICOS

«La crisis social ocurrida en Chile en octubre del 2019 fue, sin lugar a dudas, el resultado de este colapso en la capacidad de crear prosperidad de la economía chilena derivado de las reformas de Bachelet II», se lee también en el libro.

Además de los efectos que ha tenido el discurso «antirricos», la obra también presenta un análisis de la percepción que tienen los chilenos sobre quienes más tienen.

El libro va examinando qué piensan los chilenos, el rol que ha jugado la «envidia social», los distintos grupos sociodemográficos que existen en el país, y los va comparando con el contexto internacional.

«En general, constatamos que buena parte de las reformas estructurales que se han hecho a la economia, especialmente en materia tributaria, y que han socavado el progreso de Chile, han estado justificadas en una retórica antirricos, que según los estudios que mostramos, goza de respaldo a nivel popular, aunque no en la misma medida en que goza de respaldo en sectores de izquierda», explica Kaiser sobre las impresiones que obtuvo a través del estudio para el libro.

Este libro se suma a la gran cantidad de obras que ha publicado el autor y columnista, como La fatal ignorancia (2009), El engaño populista (2016), La tiranía de la igualdad (2015), El Papa y el capitalismo (2017), La Neoinquisición (2020)y El economista callejero (2021), entre otras.

Lo mismo Zitelmann, que ha publicado más de veinte libros, tres de los cuales están disponibles en español: El capitalismo no es el problema, es la solución (2021), Los ricos en la opinión pública (2022) y En defensa del libre mercado (2023).

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Mercurio, 12.11.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Mercurio, 12.11.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Mercurio, 12.11.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !