Inicio » Columnas » El delirio de la vanguardia chilena
El delirio de la vanguardia chilena Agricultura 27.12.2023

El delirio de la vanguardia chilena

imagen autor Autor: Antonia Russi

Luego de haber concluido el segundo plebiscito en nuestro país, la incertidumbre reina, en especial para la derecha. Por ello, este sector debe entrar en un periodo de reformulación donde la reflexión y autocritica deberían ser los principales ejercicios para reorientarse en un horizonte de la política nacional que necesita de cambios, soluciones urgentes y respuestas acertadas.

Este panorama contrasta con el de la izquierda más radical, que parece tener objetivos más claros y cuya movilización pareciera ser más palpable. Esta mayor «lucidez» no necesariamente se explica por la habilidad para comprender los anhelos de la ciudadanía, sino por la astucia que caracteriza a este sector para modificar sus estrategias y hacer de su agenda un proyecto aparentemente novedoso.

«La izquierda buscará agitar y movilizar a la sociedad repetidamente hasta lograr sus objetivos. Incluso a pesar de que las encuestas y los mismos resultados electorales hayan demostrado el rechazo irrestricto por sus principios».

Así, en estos momentos de reestructuración se debe prestar atención a los siguientes pasos de esta parte del oficialismo que no ha cedido ante sus pretensiones revolucionarias. Un ejemplo es la opinión de Bárbara Figueroa en el foro organizado por El Siglo, quien no titubeó en defender la creación de un espacio social organizado como única opción para avanzar en aquella agenda de «reformas». Por esta razón, agregó Figueroa, que cuando no se tienen las mayorías, es el momento para que «el movimiento social organizado» actúe.

Frente a semejantes palabras no quedan demasiadas interpretaciones. La izquierda buscará agitar y movilizar a la sociedad repetidamente hasta lograr sus objetivos. Incluso a pesar de que las encuestas y los mismos resultados electorales hayan demostrado el rechazo irrestricto por sus principios. Y es que en la psicología de la añeja «vanguardia» existe una necesidad imperiosa por decirle a las masas qué pensar y qué sentir, y se resiste ante la idea de respetar resultados electorales y cualquier otro producto exitoso de la democracia liberal.

El problema es que las ideologías, como la de Barbara Figueroa, se sostienen sobre una mentalidad narcisista, donde la prepotencia y el paternalismo estructuralista insisten en creer que existe un grupo de iluminado que, por un supuesto bien colectivo, deben enseñar (o bien, obligar) lo que estos quieren imponer. No por nada nuestro presidente fue el autor de las desgraciadas palabras que dejaron entrever cierto delirio de grandiosidad, que lo situaba como un mesías «adelantado a su época».

Ahora bien, sin insistir en psicologizar los procesos políticos, la idea es intentar comprender los nuevos movimientos de un oficialismo que se encuentra en una encrucijada, con una agenda sin aprobación ni apoyo, y con resultados desastrosos en términos económicos y de seguridad. Con todo, siguen siendo de público conocimiento las clásicas estrategias del PC y sus aliados, como también sus intenciones.

Es por esto, que las ambiciones refundacionales no se irán de un día para otro y se renovarán con nuevas máscaras. Estas los reflejarán como defensores de la verdad (o en contra de la desinformación), amantes del diálogo (o de negociación con el terrorismo), insistirán con la justicia social y el buenismo inmigratorio, a pesar de que la ciudadanía suplique una y otra vez por más orden, seguridad y justicia. Es por esto que quienes sostenemos que la defensa de las instituciones y las libertades individuales son esenciales para combatir el caos refundacional, debemos estar atentos a aquellos que no descansarán hasta alcanzar sus objetivos.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Agricultura 27.12.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Agricultura 27.12.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Agricultura 27.12.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !