Inicio » Cartas al director » Derechos Sociales y Constitución
Derechos Sociales y Constitución Publicado en El Pingüino, 10.10.2020

Derechos Sociales y Constitución

imagen autor Autor: Juan Lagos

Señor Director: ¿Se satisfacen las demandas sociales cambiando la Constitución? No, las 'demandas sociales' por mejores pensiones, mayor seguridad, una salud digna y una educación de calidad —por citar las prioridades sociales más evidentes y constantes de la sociedad chilena— no serán resueltas por un cambio en la Constitución, a excepción de la 'demanda social' de 'cambiar la Constitución'. La mayor evidencia de esta afirmación está en el hecho de que nuestro actual texto constitucional garantiza los derechos «a vivir en un medio ambiente libre de contaminación» (artículo 19 n° 8), «a la protección de la salud» (artículo 19 n° 9) y «a la educación» (artículo 19 n° 10) sin que por ello se consideren resueltos los actuales problemas de educación, salud y medio ambiente.

En vistas de lo anterior, agregar nuevos derechos a la Constitución no parece ser la solución idónea para satisfacer el resto de las demandas sociales. La razón última de esto estriba en que la mera incorporación de una aspiración social en la Constitución no es suficiente para su materialización, toda vez que esto último dependerá, principalmente, de las condiciones económicas del Estado y de una práctica política eficiente y concreta que permita satisfacer las demandas sociales de forma sostenible en el tiempo, concreción que contrasta en su naturaleza con el carácter abstracto de un texto constitucional. Consagrar en la Constitución aspiraciones sociales no hace más plausible la satisfacción de las mismas, por mucho que adopten la forma de 'derechos sociales'.

Ya sea por medio de una ley o por medio de una sentencia, la satisfacción de las demandas sociales siempre dependerá, en último término, de una solución concreta que sea capaz de recoger las opiniones, aspiraciones y actividades de la ciudadanía y orientarlas eficazmente. Por este motivo, responder a las demandas sociales por medio de una nueva Constitución es todo lo contrario a satisfacer una aspiración social, ya que no es más que aplazar la respuesta determinada que la ciudadanía espera de su clase política. Por esta razón, más que la causa de la satisfacción de las demandas sociales, los ciudadanos deberían ver en la campaña de una nueva Constitución una excusa que esgrime la clase política para posponer una respuesta concreta —siempre menos seductora que una promesa— a las legítimas exigencias de la ciudadanía.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Pingüino, 10.10.2020
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Pingüino, 10.10.2020
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Pingüino, 10.10.2020
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !