Inicio » Columnas » Convención, Congreso y descentralización
Convención, Congreso y descentralización Publicado en Sabes, 27.08.2021

Convención, Congreso y descentralización

imagen autor Autor: Camila Muñoz

Esta semana se dieron a conocer quiénes serán los candidatos parlamentarios propuestos por los distintos pactos políticos, y es de esperar que, además de sus propuestas en diversas materias legislativas, muestren disposición para dialogar sobre los desafíos que viven las regiones en torno a la descentralización del país.

Quienes integren prontamente el nuevo Congreso, deberán trabajar de forma paralela con la Convención Constitucional. Debido a esto, es clave que ambos órganos conversen en un sentido colaborativo para encontrar un equilibrio en las expectativas de este proceso.

La Convención ha mostrado un cierto consenso en la necesidad de descentralizar el poder político y económico, y en dar atribuciones a los territorios, pero resulta preocupante ciertas intenciones de refundar Chile y cómo esto podría afectar al proyecto descentralizador del país. Es importante señalar que el poder constituyente actual es derivado y no originario, lo que significa que es regulado por la actual Constitución y por lo tanto su radio de acción debe estar dentro de la institucionalidad.

Aún no se entra de lleno en el debate constitucional sobre la descentralización y los mecanismos para lograrlo, pero se han dado señales importantes llevando la discusión a la ciudadanía por medio de encuentros territoriales y audiencias públicas, junto con la visión de hacer móvil en el ámbito nacional el despliegue de la Convención. Del resultado de este trabajo, debiesen sumarse las discusiones legislativas que se darán eventualmente en el Congreso y el aporte de otras instituciones que podrían colaborar con su visión en este tema. Este proceso debe verse como una oportunidad de encuentro y no de enfrentamientos políticos, ya que la descentralización en serio no solo se dará por que se estipule en la nueva Carta Fundamental, sino que requiere de voluntades legislativas e institucionales para llevarlo a cabo.

El desafío que tendrán todas las partes involucradas será el de buscar un espacio de colaboración recíproca dando paso a un proceso integral tanto en lo político, como en lo social y lo económico. Se deberán buscar oportunidades de rediseñar procesos en conversación entre ambos poderes y encontrar un equilibrio que responda a la necesidad de descentralizar en serio y no al interés político. Este es el momento.

.

.

.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en Sabes, 27.08.2021
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en Sabes, 27.08.2021
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en Sabes, 27.08.2021
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad no se pierde por
quienes se esmeran en atacarla, sino por quienes
no son capaces de defenderla»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !