Inicio » Noticias » Conferencia online: Chinocracia "Corrupción y autoritarismo en el siglo XXI"
Conferencia online: Chinocracia

Conferencia online: Chinocracia "Corrupción y autoritarismo en el siglo XXI"

Fundación para el progreso te invita a la conferencia online "Chinocracia: Corrupción y autoritarismo en el siglo XXI" del proyecto Disidentes.org que será transmitida en directo por los canales de Facebook y Youtube de FPP este jueves 04 de junio a las 20:00 horas. El encuentro contará con a presencia de Yang Jianli y Fengsuo Zhou, sobrevivientes de la masacre en la Plaza de Tiananmén (China, 1989) que este jueves conmemora 31 años de haber ocurrido.

Para Yang Jianli y Fengsuo Zhou, el autoritarismo chino es culpable de la crisis internacional del Coronavirus. No te pierdas "Chinocracia: corrupción y autoritarismo en el siglo XXI" donde entrevistaremos a ambos disidentes sobre el manejo internacional de la pandemia, los riesgos de que esta empuje conductas autoritarias en el mundo, y también cómo Beijing ocultó información clave que acabó por empujar la crisis del Covid-19 al extremo.

Fecha y hora: jueves 04 de junio a las 20:00 horas.

Lugar: en los canales de Facebook y Youtube FPP.

¡No olvides comentar el evento en tus redes sociales con el hashtag #Disidentes y #FPPChile!

Expositores

Yang Jianli, es un activista de la Plaza de Tiananmén en 1989 que llegó a Estados Unidos y obtuvo dos doctorados (un Ph.D. en Economía Política en la Universidad de Harvard y un Ph.D. en Matemáticas en la Universidad de California en Berkeley). Posteriormente, fundó la Foundation for China in the 21st Century. Como producto de su activismo político, fue anotado en una lista negra por parte del gobierno de la República Popular de China.

Fengsuo Zhou, es un activista de derechos humanos y ex líder estudiantil chino durante las protestas de la Plaza Tiananmén de 1989. Fue incluido en el puesto número 5 en la lista de los más buscados por el régimen chino y forzados al exilio en los Estados Unidos por su papel en el movimiento estudiantil. Zhou obtuvo su MBA de la Universidad de Chicago Booth School of Business y había estado trabajando en la industria financiera en los últimos años. Actualmente es presidente de Humanitarian China y cofundador de China Human Rights Accountability CenteR.

Masacre en la Plaza de Tiananmén

Serie de manifestaciones lideradas por estudiantes chinos, que ocurrieron entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989. La protesta recibe el nombre del lugar en que el ejército chino disolvió la movilización: la plaza de Tiananmén, en Pekín, capital de China.

Los manifestantes provenían de diferentes grupos, pero el gran motor de las protestas fue el fallecimiento de Hu Yaobang, miembro del partido que intentó empujar reformas que entregaban más libertades civiles a los ciudadanos, y a quien identifican con el último movimiento pro-democracia por parte de las autoridades en ese país.

Tras las protestas y las llamadas del Gobierno pidiendo su disolución, se produjo en el seno del Partido Comunista, que ocupaba el Gobierno por aquel entonces, una división de criterio acerca de cómo responder a los manifestantes. La decisión tomada fue suprimir las protestas por la fuerza, en lugar de acceder a sus reivindicaciones.

El 20 de mayo, el Gobierno declaró la ley marcial y en la noche del 3 de junio, envió los tanques y la infantería del ejército a la plaza de Tiananmén para disolver la protesta. Las estimaciones de las muertes civiles varían: 400-800 (CIA), 2600 (según fuentes no identificadas de la Cruz Roja China). El número de heridos se estima entre 100.000 y 1.000.000.

Sobre el proyecto 

Disidentes.org es una iniciativa que registra y da resonancia a los testimonios de quienes se atreven a sacar la voz frente a sociedades o gobiernos autoritarios en todo el mundo. Estas historias buscan mostrar la esencia de los “buenos rebeldes”, aquellos líderes que han dedicado sus vidas a fomentar cambios positivos, de forma responsable y sin violencia a la consolidación de la democracia y al inconformismo constructivo.

.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !