Inicio » Columnas » Chonchol: un homenaje preocupante
Chonchol: un homenaje preocupante Publicado en Radio Agricultura, 03.08.2023

Chonchol: un homenaje preocupante

imagen autor Autor: Juan Lagos

Un homenaje es un acto de alta significación política que refleja más a quien lo rinde que a quien lo recibe. Después de todo, reconocer no es más que subrayar sobre un texto: hacer propio lo que es de otro. Por esta razón, no es baladí que el presidente Gabriel Boric haya homenajeado recientemente a Jacques Chonchol, ministro de Agricultura durante el Gobierno de Salvador Allende y ejecutor de la reforma agraria durante la Unidad Popular.

En su discurso de conmemoración del Día de los campesinos, el presidente Boric se dirigió directamente a Chonchol con las siguientes palabras: «cincuenta años después de la reforma agraria podrá haber gente que siga enojada contigo, pero hay muchos más que te admiramos y te agradecemos la tremenda pega que hiciste porque realmente cambió Chile». Olvidó el presidente Boric que fue la presidenta Bachelet, seis años atrás, quien conmemoró los cincuenta años de la reforma agraria, señalando que se trató del «proceso de transformación social más importante vivido por el país durante el siglo XX». Considerando estos dos homenajes, conviene preguntarnos por la pertinencia de estos reconocimientos.

«Es preocupante que la máxima autoridad de la nación siga insistiendo en su faceta anticapitalista, cuando es público y notorio que lo que necesita el país para salir de su estancamiento es más libertad y, por consiguiente, mayor defensa de la propiedad privada».

¿Corresponde homenajear la reforma agraria? Considero que no, en buena medida porque son falsos los postulados que llevan a su reconocimiento.¿Fue cierta la promesa de: «el campo al que lo trabaja» tal como lo cantaba Inti-Illimani? No, «la reforma agraria entre 1965 y 1973 no produjo ni un solo propietario» como bien lo señaló el historiador Joaquín Fermandois en su notable columna titulada Diez tesis sobre la reforma agraria¿Fue la reforma agraria la base de la modernización de la agricultura en Chile? Tampoco, tal como lo demuestra el economista Alberto Valdés fueron tres los pilares del despegue productivo agrícola iniciado en los 80’: (1°) el restablecimiento del derecho de propiedad; (2°) el proceso de parcelación en propiedad privada de los asentamientos y (3°) la implementación de reformas económicas tan elementales como la desregulación y el sinceramiento de los precios. Ninguno de estos tres pilares proviene de la reforma agraria.

¿Corresponde homenajear a Jacques Chonchol? Depende del camino que quiera tomar el presidente Boric. Si quiere hacerle caso a “su parte” que quiere derrocar el capitalismo en Chile, el homenaje a Chonchol parece más que acertado. Escribía Chonchol en Hacia un mundo comunitario. Condiciones de una política social-cristiana(escrito en 1951 junto a Julio Silva) que «La misión histórica del proletariado no es otra que la destrucción del orden social capitalista y la creación de una sociedad comunitaria» y que estos objetivos empezarían a cumplirse «cuando desaparezca la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y se establezca sobre ellos la propiedad comunitaria de los hombres que los trabajan».

Sin embargo, si el presidente Boric quiere obedecer a su otra parte que reivindica el rol del capitalismo en la sociedad, debería alejarse de una figura que representa el completo desprecio por la propiedad privada. No olvidemos que el mismo Chonchol señalaba que «mientras más se pague por las tierras, menos posibilidades habrá de hacer con éxito una reforma agraria». Es decir, es el propio Chonchol el que reconocía que su medida era incompatible con una condición básica del derecho de propiedad moderno: la indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado en caso de ser expropiado.

La reforma agraria fue un proceso social y económicamente ruinoso para nuestro país que solo fue remediado gracias a la propiedad y el mercado. Es preocupante que la máxima autoridad de la nación siga insistiendo en su faceta anticapitalista, cuando es público y notorio que lo que necesita el país para salir de su estancamiento es más libertad y, por consiguiente, mayor defensa de la propiedad privada.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en Radio Agricultura, 03.08.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en Radio Agricultura, 03.08.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en Radio Agricultura, 03.08.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad no es un regalo de Dios,
sino una conquista humana.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !