Inicio » 404 - Página no encontrada

Neolenguas

Neolenguas

La neolengua, explicó Orwell en el apéndice de su novela «1984», era el lenguaje oficial de Oceanía, país regido por el Gran Hermano. Ella había sido diseñada para «satisfacer las necesidades ideológicas del Ingsoc, socialismo inglés», y su propósito era no sólo «proveer de un medio de expresión apropiado para la visión y los hábitos mentales de los devotos del Ingsoc, sino hacer todas las demás formas de pensamiento imposible».

Como consecuencia, explicó Orwell, toda idea que se desviara de la neolengua sería vista como una «herejía» y, por tanto, como algo imposible de ser pensado, pues todo pensamiento depende de las palabras que la neolengua ha depurado. Con el fin de destruir el lenguaje tradicional u «Oldspeak» como lo llamaba despectivamente el régimen totalitario de Oceanía, se inventaban nuevas palabras, se destruía el significado original de otras palabras y, sobre todo, se eliminaban palabras indeseables.

«La creación de conceptos como "espacios seguros", "microagresiones", "privilegio blanco", "manels", "mansplaining", "apropiación cultural", entre otros, forman parte de esta neolengua. Y en Chile sus principales promotores se encuentran en el Gobierno».

Orwell, el mismo un hombre de izquierda hastiado del totalitarismo que inspiraba a su sector, explicó que la neolengua socialista creaba distintos tipos de vocabulario. El «vocabulario tipo B», explicó, consistía en palabras «deliberadamente construidas con fines políticos: palabras que no sólo tenían en todos los casos una implicancia política, sino que buscaban imponer una actitud mental deseada en la persona que las usaba».

Mentiras convertidas en verdades oficiales, adoctrinamiento sistemático, propaganda permanente, vigilancia sin descanso y la creación de lenguajes diseñados para servir la causa de quienes detentaban el poder –o aspiraban a él–, por la vía de controlar los pensamientos de los pueblos, fueron parte constitutiva de la aplicación de las principales ideologías colectivistas del siglo 20.

Y si bien es cierto que, en el contexto actual de Occidente, esos regímenes han desaparecido, los intentos por crear una neolengua con el fin de avanzar agendas ideológicas incompatibles con el orden liberal prevaleciente continúan vigentes. De hecho, una verdadera revolución cultural está teniendo lugar en los centros de pensamiento más influyentes de Estados Unidos y Europa, en los que el espíritu de las cacerías de brujas se ha combinado, en muchos casos, con el diseño de neolenguas con el fin especifico de atacar los valores, instituciones y tradiciones que han permitido el florecimiento de las sociedades occidentales.

La contaminación polémica de conceptos antes neutrales, el asalto en contra del lenguaje natural en busca de un lenguaje «inclusivo» y la creación de conceptos como «espacios seguros», «microagresiones», «privilegio blanco», «manels», «mansplaining», «apropiación cultural», entre otros, forman parte de esta neolengua. Y en Chile sus principales promotores se encuentran en el Gobierno.

Lamentablemente, hay sectores de oposición que no advierten que la libertad comienza perdiéndose en el mundo del lenguaje, que es el del pensamiento. No ven que sus opositores, encerrados tras las rejas del pensamiento único que acepta su propio vocabulario, se han lanzado incluso en contra de las ciencias exactas cuando sus conclusiones rompen los dogmas establecidos en la nueva fe victimista que promueven. La consecuencia la advirtió Roger Scruton: «Me parece que estamos entrando en el reino de la oscuridad cultural, donde el argumento racional y el respeto por el oponente están desapareciendo del discurso público y donde, crecientemente, en cada asunto que importa, se permite sólo una visión y una licencia para perseguir a todos los herejes que no adhieran a ella».

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Revolucionarios salvajes

Revolucionarios salvajes

Frente al desplome y evidente fracaso del socialismo real en 1990, el socialismo del siglo XXI rápidamente se alzó como la nueva promesa de las izquierdas latinoamericanas. Impulsado por todo el continente a manos de la retórica de Hugo Chávez, fue promovido bajo la promesa de generar mayor libertad, igualdad, bienestar, en función de constituir una superación del orden capitalista creando una economía distinta y fraterna, no basada en la oferta y la demanda, junto con una democracia auténtica donde el poder es atomizado.

A estas alturas es claro que el socialismo del siglo XXI ha sido un total fracaso en la región. La pregunta es por qué América Latina sucumbió a sus promesas cuando tenía en sus narices el fracaso del socialismo real en Europa del Este. Podríamos responder que, en parte, eso se explica porque el continente nunca logró liberarse de la ideología del tercermundismo que la tuvo entrampada en el populismo, el autoritarismo, el proteccionismo, el estatismo y la retórica revolucionaria durante casi todo el siglo XX.

«Pero la psicología política inserta en los dirigentes del Frente Amplio es la de la frustración, la misma que ha alimentado el populismo y el caudillismo latinoamericanos por décadas. Por eso no dudaron en instalar la idea de que los últimos 30 años habían sido los peores para Chile».

En otras palabras, lo que se vendió como una transformación del pensamiento socialista para el siglo XXI, en realidad no fue más que un remedo de la vieja retórica del tercermundismo desde la cual se apelaba a recuperar, revolucionariamente, una especie de paraíso perdido, primero por la conquista española y luego por el imperialismo estadounidense, donde yacía el buen vivir del buen salvaje, sin egoísmo y sin propiedad, perdido tras las lógicas coloniales y capitalistas. El mejor ejemplo de esta mezcla retórica es el indigenismo bolivariano de Hugo Chávez.

Quien mejor diseccionó la mentalidad tercermundista fue otro venezolano, Carlos Rangel. En su libro Del buen salvaje al buen revolucionario, publicado en 1976 y reeditado por Fundación para el Progreso en 2024, Rangel analiza con crudeza lo que podríamos denominar la psicología del fracaso de América Latina, una neurosis colectiva que cada tanto permite que los peores se pongan a la cabeza bajo las promesas de la revolución, apelando a emociones reprimidas como la envidia y la frustración de una sociedad latinoamericana acomplejada, que cada tanto busca compensar sus desgracias culpando a los Estados Unidos o el imperialismo de todos sus fracasos.

Rangel, además, muestra que tras toda esa retórica se esconde una fantasía donde confluyen un milenarismo religioso y ateo, desde el cual se presume una redención definitiva del continente, que permite recuperar la conciencia colectiva perdida, la antigua ciudad de dios, dejando atrás los lastres traídos por los conquistadores, haciendo posible otro mundo. Esa escatología es lo que está detrás de la Teología de la Liberación, esa mezcla entre religiosidad ascética e intransigencia revolucionaria, ambas anticapitalistas y antiliberales.

Lo anterior también explica esas ridiculeces, como aquella donde se presume que Chávez está sentado a la derecha de Jesucristo. O esa otra, que presume que Cuba avanza hacia algo mejor a manos de sus dirigentes unipartidistas, dizque revolucionarios derivados en burócratas.

Ridiculeces que son avaladas desde Europa con sesudas reflexiones de personas que viven bajo el bienestar del desarrollo institucional occidental, pero que no dudan desdeñar aquello para evocar la vida primitiva como un mejor modo de vida. Irónicamente, aquella muestra de arrogancia y narcicismo no es vista como un especie de colonialismo, sino como ejemplo de solidaridad, de conciencia y de compromiso de parte de los cultos europeos. Como decía Jean François Revel, quien hace el prólogo para el libro de Rangel, América Latina es el espejo de las obsesiones oníricas y revolucionarias de los europeos. Siguen viendo en nosotros al buen salvaje, ese mito propiamente europeo creado en el siglo XVIII.

En el caso de Chile, los dirigentes del Frente Amplio, que durante su etapa estudiantil jugaron a la revolución, en parte para no acomplejarse con su propia condición de privilegio, son un claro reflejo del enorme arraigo de la mentalidad tercermundista expresada en esa mezcla entre jesuitismo y retórica socialista que considera que el mundo debe ser redimido y emancipado. Una paradoja sin sustento, si consideramos que el mayor crecimiento económico producido en Chile, por ejemplo, se tradujo en que los índices de pobreza y desigualdad bajaron sustancialmente.

Pero la psicología política inserta en los dirigentes del Frente Amplio es la de la frustración, la misma que ha alimentado el populismo y el caudillismo latinoamericanos por décadas. Por eso no dudaron en instalar la idea de que los últimos 30 años habían sido los peores para Chile. Tampoco han dudado en apoyar el indigenismo y sus pretensiones territoriales (incluso el salvajismo revolucionario) y decoloniales. Estas últimas, visibles en la propuesta constitucional hecha por la Convención del año 2021 y que fue sabiamente rechazada por el pueblo chileno.

En 2026 se cumplirán 50 años desde la publicación de Del buen salvaje al buen revolucionario de Carlos Rangel, un libro que en su momento no fue bien recibido en Venezuela. En un acto digno de fascistas o maoístas, estudiantes quemaron el texto en un acto público en la Universidad Central de Venezuela y su autor junto a su esposa fueron escupidos durante un debate. Mirado en perspectiva, aquello fue un claro anuncio de lo que se venía para Venezuela a manos de los salvajes revolucionarios que hoy la gobiernan en nombre del socialismo del siglo XXI.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Abuso tributario

Abuso tributario

Se ha puesto de moda hablar sobre «moralidad tributaria» a propósito de normas que buscan recaudar más impuestos y restringir las libertades personales bajo el pretexto de combatir la elusión y la evasión.

Como de costumbre, el debate está mal planteado, pues la pregunta esencial no es de qué forma deben cumplir los ciudadanos su supuesto «deber» de pagar impuestos, sino si es que el Estado tiene derecho a cobrarlos para empezar a hablar. Y es que los impuestos son siempre y en todo lugar una confiscación violenta de la propiedad de los individuos por parte de terceros, a saber, el Estado.

El profesor de Harvard Robert Nozick, uno de los filósofos más relevante del siglo 20, explicó este punto al afirmar que «aplicar impuestos a las ganancias del trabajo es equivalente al trabajo forzado... tomar “n” ingresos de la hora de trabajo es equivalente a tomar “n” horas de la persona». Si usted, por ejemplo, gana 10 mil dólares por mes trabajando cien horas y debe pagar un 20% en impuestos, es decir 2 mil dólares, entonces le han forzado a trabajar veinte horas a cambio de nada.

«Los impuestos son siempre y en todo lugar una confiscación violenta de la propiedad de los individuos por parte de terceros, a saber, el Estado».

Incluso los que consideran absurda esta tesis, dice Nozick, no estarían de acuerdo en obligar a un grupo de hippies a trabajar forzadamente cinco horas a la semana para satisfacer las necesidades de los más desfavorecidos. También se opondrían a forzar a trabajar sin remuneración a quienes tienen empleo cinco horas más a la semana para suplir las carencias de los necesitados.

Es cosa de imaginar una ley que establezca obligatoriamente cinco horas de trabajo «social» gratuito a la semana para entender el punto de Nozick de que los impuestos constituyen siempre un abuso sobre la libertad y propiedad de los individuos. La única forma de intentar justificarlos es demostrando que estos financian un Estado mínimo capaz de asegurar el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Por eso dice Nozick que «el Estado mínimo es el más extenso que puede ser justificado», pues cualquier otro «viola los derechos de las personas».

Los derechos sociales, basados en una amplia redistribución de riqueza, se sustentan así en la inmoralidad del trabajo forzado que unos ciudadanos deben hacer en beneficio de otros. Y aunque sea popular y cuente con una defensa acalorada de parte de intelectuales, economistas y políticos de todos los sectores, dado que los impuestos son siempre una expresión de violencia estatal, sus promotores no pueden escapar a la inevitable conclusión de que, bajo el argumento de servir a algunos, están violentando a otros, es decir, convirtiéndolos en un medio para satisfacer fines ajenos, algo que es, como enseñó Kant, incompatible con la dignidad humana. Un ejemplo dejará este punto más claro. Supongamos que usted vive en una sociedad en que todos están de acuerdo en que la vivienda es un derecho social universal que debiera ser provisto para todos con cargo a impuestos. Ahora digamos que su vecino quebró y no puede seguir pagando su casa. Como consecuencia, el vecino organiza a otros y van a su hogar armados a reclamar una parte de su ingreso para financiar el arriendo del vecino bajo la amenaza de que lo van a encerrar en una cárcel o confiscar su propiedad si no lo entrega. ¿Resulta esto moralmente aceptable? No, sin embargo, esta es la lógica de la redistribución que se realiza bajo pretextos de «justicia social». O usted trabaja gratis para otros o lo sancionan con el aparato coactivo del Estado.

Que a muchas personas les cueste ver la inmoralidad intrínseca de los impuestos con fines redistributivos solo da cuenta de la estatolatría tóxica que impregna nuestra cultura, en la que más que soberanos, nos entendemos como súbditos de quienes detentan el poder del Estado. Más aun, los mismos que defienden la redistribución para supuestamente servir a terceros, no solo tienen muchas veces el descaro de robar y despilfarrar buena parte de lo que quitan por la fuerza, sino que reafirman su voracidad tributaria precisamente en el fracaso del Estado que manejan y que siempre atribuyen a la falta de recursos.

Y así se cierra un círculo vicioso perfecto en que la premisa de partida según la cual las personas, en nombre de la «solidaridad» o «justicia social», somos meros fines para satisfacer necesidades de otros mediante la confiscación violenta de nuestra propiedad. Ello nos lleva a quedar a disposición de quienes nos dominan para saciar la inagotable fuente de necesidades de terceros bajo la amenaza de ser castigados si nos resistimos y de ser tratados como herejes pecadores si desafiamos el sistema. De este modo, el abuso tributario termina siendo completo, pues, por un lado cuenta con un aparato de violencia para respaldar su insaciable apetito y, por otro, con uno discursivo para justificarlo y convertirlo en ideología pública.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

O la tumba serás de los libres

O la tumba serás de los libres

En junio se cumplen 80 años del desembarco en Normandía que marcó el principio del fin de la segunda guerra mundial. Ese conflicto enfrentó a las potencias del eje: Alemania, Japón e Italia en contra de los aliados: Unión Soviética, Estados Unidos y el Imperio Británico. La historia siempre se ha preguntado qué llevó a las potencias del eje a enfrentarse contra una alianza imbatible que combinaba el ejército más grande del mundo (URSS), la marina más grande del mundo (UK) y la economía más grande del mundo (EEUU), que además los duplicaban en población y controlaban el 90% del petróleo necesario para mover los ejércitos. Si Alemania y sus aliados le hubieran preguntado a un observador imparcial, éste les hubiera advertido que iban a perder y que la correlación de fuerzas estaba en su contra. Pero sus lideres negaban la realidad, ignoraban la historia y la economía y estaban invadidos de un narcisismo personal y político patológico. Tomó 6 años de guerra y 50 millones de muertos demostrar lo que era obvio y sacarlos del error y del poder.

«Chile se estancó en un pantano de impuestos, burocracia, corrupción y cesantía. Destruyeron el sistema político, empeoraron y desfinanciaron la educación, las empresas estatales pierden plata, la corrupción campea y para que sigo. Sus ideas no eran originales, eran malas y ya habían sido probadas y fracasado».

La historia enseña que la mezcla de ignorancia y soberbia lleva a las personas a cometer grandes errores. Esto no sería muy relevante si solo afectara sus propias vidas. El drama se produce cuando esas condiciones se reúnen en los líderes políticos porque no solo los afecta a ellos, sino que arrastran a poblaciones y países enteros.

En Chile la generación que nos gobierna impulsaba un nuevo modelo económico y social. El presidente Boric anunciaba que Chile sería la tumba del neoliberalismo. Nuestro sistema económico nos dio la reducción más grande de la pobreza que registre nuestra historia y sin embargo ellos querían destruirlo, para reemplazarlo por el «otro modelo». Uno creado por ellos, donde todos los derechos sociales serían gratis, estatales y de calidad, donde las empresas estatales campearían por su éxito, los empresarios corruptos serían reemplazados por funcionarios públicos ejemplares y dejaríamos de producir materias primas para avanzar a través de encadenamientos productivos hacia la fabricación de productos sofisticados y de alta tecnología. Haríamos una empresa nacional del litio y seriamos autárquicos económicamente cerrándonos a los tratados de libre comercio. 

Bueno el resultado de este modelo es desolador. Chile se estancó en un pantano de impuestos, burocracia, corrupción y cesantía. Destruyeron el sistema político, empeoraron y desfinanciaron la educación, las empresas estatales pierden plata (lo que perdieron el año pasado bastaba para reconstruir Viña), la corrupción campea y para que sigo. Sus ideas no eran originales, eran malas y ya habían sido probadas y fracasado. Si hubieran escuchado o se hubieran informado se habrían enterado de lo que cualquier observador imparcial sabía: que la columna vertebral de su pensamiento estaba equivocada y que iban a fracasar. El estado no es una organización humana diseñada para prestar servicios de calidad a bajo costo; los funcionarios públicos no son más virtuosos moralmente ni mejores empresarios que el resto de los chilenos; al sur del Ecuador no se producen productos de alta tecnología caros de transportar porque el 88% de la población mundial vive al norte del ecuador, es antieconómico fabricar las baterías de litio acá, etc. En fin, el otro modelo chocó con la realidad de la economía, la geografía y la naturaleza humana. Los más viejos hemos aprendido que para ser bueno no hay que ser perfecto, basta ser mejor que la alternativa. Y un modelo basado en la libertad y la inversión privada será siempre mejor y más justo que uno basado en el gasto público y liderado por burócratas.

Las personas normales aprenden de sus propios errores, las inteligentes aprenden de los errores ajenos pero nuestros gobernantes no aprenden ni de los propios ni de los ajenos y por eso -continuando con el desmantelamiento de la economía libre- proponen subir nuevamente impuestos, violar nuestros derechos personales a la privacidad, la propiedad y a un debido proceso tributario y terminar con la salud privada y la previsión, apropiándose de nuestros ahorros y llevándose por delante el mercado de capitales. Si lo logran efectivamente Chile habrá sido la tumba de los libres, más que el asilo contra la opresión. 

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

La izquierda feminista y su abandono a las chilenas 

La izquierda feminista y su abandono a las chilenas 

En la inauguración del año académico de la Universidad de Los Lagos, la expresidenta Michelle Bachelet habló sobre las amenazas actuales a la democracia. Sin duda, nunca aclaró cuáles eran los sujetos o grupos que, según ella representaban a esta amenaza. Sin embargo, los describió como «sectores que ponen en riesgo la democracia, que no creen en ciertos mecanismos democráticos, que cuestionan avances de décadas, de sectores como las mujeres». Para cualquiera dicha descripción es acorde a los personeros del Partido Comunista, sin embargo, deducimos que, por la afinidad de la exmandataria con los inspiradores de semejante doctrina y sus líderes más actuales, seguramente no se refiere a ellos. 

«Se puede observar que por mucho que el oficialismo se autodefina como "un gobierno feminista" y en sus magistraturas estén "la primera mujer en ser ministra del Interior y la seguridad pública (como Izkia Siches)", la situación de la mujer chilena no necesariamente ha mejorado».

Ahora bien, los dichos de Bachelet son bastante curiosos si se considera que las políticas implementadas en su mandato poco hicieron para mejorar la situación de las chilenas. Si se consideran las reformas económicas, educacionales e inmigratorias, la realidad se ha complicado para todo el país, pero además las políticas promovidas por su sector en los últimos años han afectado la vida de las mujeres. Según la encuesta IPSOS, 6 de cada 10 chilenas han dejado de salir, viajar o conducir por la inseguridad del país. Ahora bien, podría contraargumentarse que esta situación no es atribuible al oficialismo. Sin embargo, el mismo estudio establece que estas cifras aumentaron desde el año 2020, donde la «inseguridad para caminar de noche aumentó 15 puntos, en el transporte público aumentó 10 puntos en trayectos cotidianos el aumento fue de 15 puntos y en espacios de entretenimiento como bares, discotecas o conciertos se registraron 15 puntos más».

Sin duda este cambio tan negativo para la vida de las mujeres se explica, mayoritariamente, por el absoluto abandono de las autoridades en temas de seguridad interna. Así, se puede observar que por mucho que el oficialismo se autodefina como «un gobierno feminista» y en sus magistraturas estén «la primera mujer en ser ministra del interior y la seguridad pública (como Izkia Siches)», la situación de la mujer chilena no necesariamente ha mejorado. De hecho, el actual escenario de inseguridad ha llevado a que las mujeres estén cambiando su estilo de vida y comportamiento, como las vestimentas (41% dejó de usar ropa que se considere provocativa) o ciertas prácticas como adquirir aparatos de defensa personal (26% porta artefactos como gas pimienta, mientras que en 2020 este número era del 11%). Teniendo esto en cuenta, ¿Acaso se podría considerar algo más atentatorio contra las libertades de la mujer que una situación como esta?

Pero nada de esto parece importarle a una élite política que defiende retóricas como el feminismo de género, el cual asume una clave identitaria a la hora de entender la representatividad. De alguna manera, mientras el Presidente use pañuelos verdes y se autoproclame feminista, o una mujer ocupe el máximo cargo de seguridad del país, esto debería traducirse en mejor representación femenina. Sin embargo, nada está más lejos de la realidad. 

Quienes hoy ocupan el poder político no entienden que con narrativas vacías no basta, y es por esto que hace siglos atrás se establecieron las democracias liberales como los sistemas políticos hegemónicos de Occidente. Estos pretendían establecer un fundamento mínimo en donde el Estado sería el garante de ciertas condiciones. Una de estas era la seguridad, en honor a mantener la concordia dentro de la nación. Este principio, junto a otros, permitirá establecer las condiciones para que desde ahí se desarrollara una sociedad con igualdad ante la ley y en donde las libertades individuales pudieran desarrollarse. 

​Hoy en día las mujeres chilenas se ven cooptadas por la inseguridad y han tenido que reacomodar su proyecto vital en torno a una delincuencia desmedida y amparada por quienes juraron defender los intereses femeninos. Sin embargo, la carencia de elementos demasiado «anticuados» para la nueva clase dirigente, pero esenciales para la sociedad, como la seguridad y el Estado de Derecho ha terminado por socavar y limitar la vida de aquellas chilenas que avanzaban en el camino de la libertad y el progreso. 

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Tironi y Narbona

Tironi y Narbona

Señor Director:

Don Eugenio Tironi se confunde asimilando los dichos de un empresario a los de la ministra, porque ambos son parecidos, pero no iguales. Ella comete un error económico y él, un acierto de marketing. Toda persona informada sabe que los problemas de sueldos, informalidad y jubilaciones no están en las empresas de los Craig, sino que en las pymes de los Narbona. Los primeros pagan muy bien porque pueden y quieren y los segundos no pueden pagar más, aunque quieran.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Parientes y política

Parientes y política

La postulación del padre de Camila Vallejo a la alcaldía de Algarrobo y la telenovela en Puente Alto de la familia Ossandón sobre quién sucederá a Germán Codina han sido las últimas muestras de la incómoda y a ratos electoralmente rentable relación entre el parentesco y la política. Este fenómeno, lejos de ser una novedad, revela las complejas intersecciones entre la vida privada y la esfera pública, desencadenando debates sobre el mérito y la representatividad.

En Chile, nos encontramos en una paradoja que refleja el peor de los mundos posibles en la dinámica entre parientes y política. Por un lado, expresamos abiertamente nuestro descontento y escepticismo hacia la idea de perpetuar el legado político a través de las familias, criticando la presencia de parientes de políticos en el escenario público. Sin embargo, la realidad de las urnas nos muestra una historia diferente: la estrategia de incluir a familiares en las listas electorales sigue demostrando ser efectiva para capturar votos. Esta contradicción no solo evidencia una brecha entre nuestro discurso y nuestras acciones, sino que también establece el escenario perfecto para cuestionar la validez de una crítica que descarta de forma simplificada la presencia de parientes en la política.

«Los primeros interesados en apostar por una política de excelencia deberían ser los parientes de políticos con aspiraciones electorales. Deben ser capaces de demostrar su valía, esforzándose por merecer su posición y no simplemente heredarla».

La crítica simplista a la participación de parientes en política crea una falsa división entre mérito y parentesco, una dicotomía que distorsiona la realidad de cualquier trayectoria individual. Es tan erróneo presuponer que provenir de una determinada familia garantiza automáticamente habilidades superiores como pensar que tener un determinado apellido implica invariablemente ser un inútil que se beneficia únicamente del estatus y los recursos familiares. La excelencia y la capacidad no son patrimonios exclusivos de ningún linaje, ni la pertenencia a una familia prominente es sinónimo de falta de competencias personales. La verdadera medida de un individuo radica en su propia dedicación, habilidades y logros, trascendiendo así las opiniones simplistas.

Sin embargo, reconocer la falsedad de esta crítica simplista no elimina las complicaciones y tensiones inherentes a la relación entre parientes y política. Es por esto que recae sobre todos nosotros la responsabilidad de establecer un marco donde la excelencia sea el criterio primordial, asegurando que el parentesco ni otorgue privilegios indebidos ni represente un obstáculo para el ingreso de nuevas generaciones al servicio público. Se trata de un esfuerzo colectivo que nos obliga a todos de formas específicas.

Los primeros interesados en apostar por una política de excelencia deberían ser los parientes de políticos con aspiraciones electorales. Deben ser capaces de demostrar su valía, esforzándose por merecer su posición y no simplemente heredarla. Para esto, no hay espacio a la complacencia ni para los caminos cortos. Su carrera debe construirse sobre la base de logros propios y un servicio efectivo a la comunidad, comenzando desde roles menos protagónicos y fuera de los territorios donde exista influencia de parientes. En Chile, lo ideal sería que toda carrera política se iniciara como concejal y, en el caso de los parientes de políticos, lejos de la comuna, distrito o circunscripción donde fue elegido este último.

Por otro lado, los partidos políticos juegan un papel crucial en una correcta convivencia entre política y parentesco. Sus dirigentes deben ser capaces de crear un espacio donde prime la capacidad y el compromiso con los principios y objetivos del partido por sobre el linaje. Esto implica establecer reglas claras e impersonales que favorezcan el ascenso de los más capaces. En este sentido, las reglas ofrecidas en el párrafo anterior (inicio de la vida política en el Concejo Municipal para todos y fuera de los territorios de influencia para los parientes de políticos) pueden servir.

Por último, la responsabilidad más significativa recae sobre los hombros de los electores. Somos nosotros quienes tenemos el poder de exigir más y mejor, de no conformarnos con la mera fama o el recuerdo de un apellido. Los votantes debemos ejercer nuestro derecho con una exigencia renovada, evaluando críticamente los méritos, las propuestas y el historial de todos los candidatos. Este nivel de exigencia es fundamental para asegurar que los cargos públicos sean ocupados por individuos verdaderamente capacitados y comprometidos con el bien común, más allá de cualquier consideración (para bien o para mal) de parentesco.

La adecuación de la relación entre parentesco y política es, por tanto, una tarea compartida que requiere del esfuerzo consciente y coordinado de todos los actores involucrados. Al final del día, el objetivo debe ser siempre el mismo: una política donde estén los mejores, donde la competencia sea el único criterio que determine quién estará al servicio de la ciudadanía.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

FPP Valparaíso | Conversaciones en el Turri: Ucrania, la OTAN y la encrucijada de la democracia liberal

FPP Valparaíso | Conversaciones en el Turri: Ucrania, la OTAN y la encrucijada de la democracia liberal

Fundación para el Progreso Valparaíso te invita a una nueva edición de Conversaciones en el Turri, donde conversaremos sobre Ucrania, la OTAN y la encrucijada de la democracia liberal. 

En esta ocasión, analizaremos la encrucijada histórica que enfrenta Ucrania luego de dos años de invasión rusa. Además, examinaremos cómo la búsqueda de membresía de Ucrania en la OTAN es un intento para probar la solidez de la idea misma de democracia. 

Contaremos con la participación de Claudio Oliva, director de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y Guillermo Holzmann, asesor político y estratégico en entidades nacionales e internacionales.

 Fecha y hora: miércoles 17 de abril a las 18:00 hrs.

 Lugar: Presencial: FPP Valparaíso (Edificio Reloj Turri, Prat 887, piso 5, Valparaíso)

¡Evento gratuito y abierto para todo público!

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

¿José Piñera tenía razón?

¿José Piñera tenía razón?

La llegada de los picaflores en Santiago al final del verano y los primeros fríos del otoño me llevan, irremediablemente, a recordar los encierros pandémicos. Las primeras tardes oscuras me retrotraen a esos días encerrados, de una ciudad apagada, en que la política estaba desenfrenada. Durante esos días, el ahorro de las AFP no era de los chilenos y no existía terrorismo en la Araucanía. Jaime Bassa, «el bello Jaime», como lo bautizó Rafael Gumucio, caminaba por estudios de televisión explicándolo. El silencio de las noches solo lo rompían las motos, antes artefactos casi inexistentes en Chile —Santiago se convertía en Hanoi. Hoy, la política está algo más meditabunda, se envían militares a la Araucanía y todos sinceran lo que sabíamos: los ahorros eran efectivamente de los chilenos. ¿Qué habrá pasado en las mentes de quienes lo negaban? ¿Habrán estado muy aburridos consigo mismos? Les falta reconocer, todavía, que las malas pensiones no son culpa de las AFP, y que la mala salud pública y privada tampoco lo es de las isapres. Todo es perfectible, en todo caso, como decía José Piñera en la famosa entrevista —decía la verdad, aunque les duela—.

«Les falta reconocer, todavía, que las malas pensiones no son culpa de las AFP, y que la mala salud pública y privada tampoco lo es de las isapres. Todo es perfectible, en todo caso, como decía José Piñera en la famosa entrevista».

Quedan apenas unas semanas para que los políticos se pongan de acuerdo en mejorar —aunque sea en migajas— el sistema político. Ya nos salvamos apenas del caos Baradit, Atria, Loncón y Bassa. No hay que olvidar que el director de la Fundación Democracia Viva y actual profesor de la Escuela de Gobierno UC, Juan Pablo Luna, nos decía que lo importante de la Convención no eran sus ideas, sino que los apellidos en ella —hacía caso omiso de los apellidos de sus amigos: Jackson, Winter, Schönhaut, Boric, Vodanovic u Orsini, cualquier cosa menos populares, chilenos o «representativos», en su jerga—. Luna, académico uruguayo, escribe ahora frustrado e impotente para llamarnos la atención por el desastre del Chile de los últimos treinta años, ese que, según él, no ha logrado «articular el espacio político ‘de abajo’». Quizás qué implique eso, pero, en ese tiempo, a Chile solo inmigraron personas, todo lo contrario a Latinoamérica —y Uruguay—, desde donde solo escaparon, tenebrosa selva de Darién algunos mediante.

El domingo publicaron un reportaje de Laguna Negra, la laguna cordillerana con las más grandes truchas de la RM. En mi época de adolescente para llegar allá había que pedirle permiso a EMOS. El reportaje no hablaba de sus legendarias truchas, sino de que la caminata está ahora abierta y que la primera expedición datada, del intendente Francisco Echaurren, era de 1878. Desesperado por la sequía, había ido en busca de agua. Estaba preocupado por los santiaguinos, y eso a pesar de su apellido —qué pensarán de Vicuña Mackenna, su sucesor—. Echaurren casi se ahoga en su piragua improvisada, aunque no sabemos si decía cosas como «no es sequía, es saqueo». Quién sabe.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Inflación y gasto público

Inflación y gasto público

Señor Director:

La inflación de 0,4% de marzo fue menor al 0,6% que esperaba el mercado. Esas son buenas noticias. Sin embargo, ese no fue el caso en los dos primeros meses de este año, cuando la inflación superó considerablemente lo que esperaban los analistas. Así, en lo que va de 2024 sumamos una inflación de 1,63%. Es decir, sólo hay espacio para que el IPC suba 2,17 puntos adicionales en lo que queda del año para no pasarnos del 3,8% anual que proyectó el IPOM de la semana pasada. Esto quiere decir que en los nueve meses que restan del año, la inflación mensual debe promediar 0,24%.

Eso es casi lo que promediamos entre 2010 y 2019. Pero, desde mediados de 2023 —fecha en que supuestamente la inflación ya se normalizaba— hasta marzo de 2024, el promedio mensual ha sido 0,34%. El ritmo de la inflación debe bajar, y para lograrlo, el gasto público tiene mucho que ver. Durante enero y febrero de este año, el gobierno aceleró el gasto real anual 7,5% y 15,1% respectivamente, desatando mayores presiones inflacionarias. La idea es que el gobierno tenga una política de gasto público coherente con los esfuerzos de reducción de inflación del BC y no una que se desvíe de ello.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

FPP Concepción | Diálogos penquistas: Discusión actualidad económica

FPP Concepción | Diálogos penquistas: Discusión actualidad económica

Fundación para el Progreso Concepción te invita a la primera versión del ciclo de conferencias Diálogos Penquistas de este 2024. En esta ocasión, conversaremos sobre la UF, la inflación y actividad económica, desempeño de Codelco y el cierre de Huachipato.

Este jueves 11 nos acompañarán Viviana Véjar, economista y académica, junto a Claudio Lapostol, consultor económico del sector privado.

¡No te lo pierdas!

Fecha y hora: Jueves 11 de Marzo, 19:00 horas

Lugar: Presencial en la oficina Concepción de la Fundación para el Progreso. Ubicada en Tucapel 564, oficina 101.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Cómo ganar perdiendo en política: el poder de las ideas

Cómo ganar perdiendo en política: el poder de las ideas

Revisando la prensa nacional desde el año 2010 a la fecha, existe un personaje que no ha logrado ganar ninguna elección presidencial a pesar de haberse presentado a todas las carreras presidenciales desde la fecha mencionada; aquella figura es el eterno candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami (MEO). Dado la seguidilla de derrotas de MEO que juntan casi más de 15 años de derrotas electorales presidenciales, uno podría pensar que MEO es un perdedor en la política electoral. Sin embargo, como ya habíamos mencionado antes, la política es paradójica y a ratos puede revivir a los muertos, llevándolos al éxito, al menos en el plano de la política pública o en el plano de las ideas (para bien o para mal). De esta forma, se da la paradoja de que a pesar de que MEO haya perdido todas aquellas elecciones, cuando revisamos el programa de gobierno de hace más de una década del Sr. Marco Enriques-Ominami (ver aquí), vemos claramente que sus ideas se han llevado a cabo casi en su totalidad. Es decir, a pesar de haber perdido, en realidad MEO ha ganado, al menos en el plano de las ideas y de la acción política. Veamos algunos ejemplos.  

Solo por nombrar algunos éxitos indirectos del programa de MEO del 2010 tenemos: 1) Subir impuestos y reforma tributaria: con eliminación del FUT, subida de impuestos para ingresos corporativos, Royalty a la gran minería (todo esto ya implementado desde el 2014 en adelante) y finalmente en el gobierno de Boric, la subida a los impuestos a los combustibles. MEO entonces fue un visionario político ya que todo su programa tributario se hizo realidad en el país, con las consecuencias en el crecimiento económico que están a la vista (Toni, et al., 2023). 2) Leyes mineras y recursos naturales: en dicho programa de gobierno se propone dar prioridad a una ley minera que permita la explotación de los minerales chilenos con un modelo público privado, de propiedad del fisco en un 51% versus un 49 % de aporte, esto se llevó a cabo de forma reciente en la iniciativa por el litio.

«Se da la paradoja de que a pesar de que MEO haya perdido todas aquellas elecciones, cuando revisamos el programa de gobierno de hace más de una década del Sr. Marco Enriques-Ominami, vemos claramente que sus ideas se han llevado a cabo casi en su totalidad».

Ya por esos años se planteaba la derogación o modificación de la ley reservada del cobre que financiaba las Fuerzas Armadas y también en el año 2010 MEO exigía la revisión de los derechos de agua entregados a las empresas generadoras de energía ya que según el dañaban la soberanía nacional. 3) Desprivatizar la educación: en materia de educación, se propuso terminar con el lucro en la educación básica y media al crear un sistema de educación superior gratuita como derecho universal, finalizar la segregación mediante la selección estudiantil y la eliminación de facto del lucro en la educación superior que existía aun cuando la ley lo prohibía en aquellos años —todo esto se ha hecho realidad a pesar de la derrota de MEO. 4) desmantelar las ISAPRES: en salud, el programa planteaba de manera textual “La discriminación y práctica generalizada de exclusión en la cobertura de servicios de salud por el sistema privado de ISAPRES según edad del (posible) afiliado, género, vulnerabilidad a enfermedades y pre-existencias”, por lo que promovía su desarme. 5) El Estado empresario: finalmente, en el programa de MEO se propuso un cambio constitucional que modifica los quórums para la creación de empresas públicas, con la idea de que el Estado se vuelva el verdadero catalizador de la economía y el Estado, según MEO, defina una «política nacional de desarrollo productivo»; todo esto se realizó en parte y como ejemplo contingente tenemos la empresa nacional del Litio y la idea del Estado empresario está hoy en el corazón de muchos políticos del Frente Amplio.

Cabe señalar además que quizás donde MEO obtuvo su mayor victoria a pesar de haber perdido, no es sólo en el plano de la política pública anti-crecimiento y anti-mercado que hoy nos tiene sumidos en la peor década de crecimiento económico desde el retorno a la democracia (Paniagua, 2021), sino que es en el plano de la famosa (y hoy tan en boga) «batalla cultural» o en el plano de las ideas. Esto es debido a que las ideas de MEO en contra del aborrecido «neoliberalismo», enarboladas ya por aquel lejano 2009-2010, hoy se han traducido en el dogma de muchos jóvenes universitarios y en el credo de los políticos del Frente Amplio, partiendo por nuestro actual Presidente. 

Pues bien, ya en esa época MEO argumentaba que: «El neoliberalismo fue aplicado con especial radicalidad posteriormente al golpe de Estado de 1973 que derrocó al Presidente constitucional Salvador Allende. Chile fue convertido en un laboratorio de experimentación de políticas privatizadoras y de mercantilización de la educación, la salud y las pensiones, privatización de los derechos de agua y desnacionalización de la gran minería … en arreglos claramente desventajosos para la nación chilena. … En nuestro país se ha promovido, con gran celo, el "mercado" … al que se ha encumbrado por sobre los intereses de la comunidad». La única solución, argumenta MEO en su programa de gobierno del 2010, seria acabar con el Neoliberalismo, desmontándolo a través de políticas públicas. En palabras de MEO: «una verdadera reforma económica de avanzada para superar el neoliberalismo requiere cambios institucionales de primera magnitud en un conjunto de áreas como ley laboral, código minero, reforma tributaria, sustitución del actual sistema privatizado de pensiones y de salud, reforma educacional y otras». De manera casi profética MEO sugiere a renglón seguido, que esto «requiere un cambio constitucional que elimine el actual sistema de mayorías calificadas … Por lo tanto, un proceso constituyente que redacte una nueva constitución es un paso necesario para introducir las reformas económicas» que desarticulen el neoliberalismo de los últimos 30 años. Es impresionante cómo hoy, en el 2024, casi la mayoría de las ideas de MEO contra el neoliberalismo y contra la privatización y el cómo desarticularlas se hayan hecho realidad o intentado de ejecutar en la práctica. Recordemos que el presidente Boric llegó al poder anunciando que «Chile será la tumba del neoliberalismo». De esta manera, muchas de las ideas de MEO fueron gradualmente permeando en la política y en los jóvenes del Frente Amplio de esa época, hasta conducirnos a la presidencia actual.    

En conclusión, MEO podrá no haber ganado una sola elección en los últimos 14 años, pero no hay lugar a dudas de que sus ideas han sido las triunfantes en el ideario político nacional y quien sea que haya ganado, terminó ejecutando sus políticas con los resultados que hoy padecemos. El caso de la paradójica victoria de MEO no hace más que confirmar la célebre advertencia de John Maynard Keynes respecto al rol y riesgo de las ideas: «Las ideas de los economistas y los filósofos políticos, tanto cuando tienen razón como cuando están equivocadas, son más poderosas de lo que comúnmente se cree. De hecho, el mundo está gobernado por poco más. Los hombres prácticos, que se creen completamente exentos de toda influencia intelectual, suelen ser esclavos de algún economista difunto. … Estoy seguro de que el poder de los intereses creados es muy exagerado en comparación con la invasión gradual de las ideas». A tomar nota entones de aquellas nocivas ideas que andan volando en el aire. 

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Empleo

Empleo

Señor Director:

Hace un tiempo venimos escuchando que estamos en una «emergencia laboral», ya que muchas de las personas que tuvieron que dejar de trabajar en la pandemia no han vuelto, siquiera, a buscar trabajo. Si bien este fenómeno ocurrió alrededor del mundo, casi todos los países de la OECD ya recuperaron su mercado laboral. Chile es de los pocos rezagados.

El IPOM de esta semana afirma que para mejor analizar el nivel de empleo, debemos distinguir entre cohortes etarios. Así, vemos que los trabajadores de 25 a 44 años ya recuperaron el nivel de empleo que tenían previo a la pandemia, y los que presentan el mayor rezago son las personas mayores de 55 años. Según el BC, esto se explica, mayoritariamente, porque esas personas ya se consideran jubiladas.

Entonces, tenemos en Chile una gran masa de personas que, probablemente, nunca volverá a trabajar, lo que significa un grave problema considerando que Chile actualmente atraviesa un período de estancamiento productivo.

Una de las formas de combatir esto es mejorando la focalización de la PGU por años de cotización (propuesto por la Mesa de Formalidad Laboral), lo que podría aumentar el trabajo formal y crear un incentivo a que los trabajadores se queden más tiempo en el mercado laboral para aspirar a una mejor pensión.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Ágora Live | Cómo fabricar una feminista: la falsa promesa de libertad

Ágora Live | Cómo fabricar una feminista: la falsa promesa de libertad

Sara Huff es ex feminista, autora y conferencista internacional; fue líder del Movimiento Femen en Brasil, siendo considerada la feminista más importante de la historia de ese país. Luego de una traumática experiencia dentro del movimiento, decide recorrer el mundo contando su verdad. En este Ágora Live compartirá su historia, hablará de su libro «Cómo fabricar una feminista» y reflexionará junto a Mara Sedini acerca de la mujer y la libertad.

¡No te lo pierdas!

¿Cuando?: jueves 11 de abril a las 19:00 hrs.

¿Dónde? Transmisión en vivo por nuestros canales de YouTube, Facebook y Twitter.

Biografías:

Sara Huff: es licenciada en Relaciones Internacionales con una especialización en politicas públicas y una formación especial en educación perinatal. Actualmente trabaja como docente de postgrado grado y diplomado en diversas instituciones académicas, como la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (UNICERVANTES), en el Instituto de Investigación Social, en la Academia Hispanoamericana de Politica y Cultura y en la Universidad Juan Pablo I. Como autora, ha lanzado los libros Siete veces que el feminismo me ha traicionado y Revolución Celeste con miles de copias vendidas. Actualmente trabaja en su tercer libro con previsión de lanzamiento para junio de 2023 con la prestigiosa editonal HarperCollins México Sara ocupó el cargo de Coordinadora Nacional de Politicas Integrales de Embarazo y Maternidad en el Ministerio de la Mujer Familia y Derechos Humanos en el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro en Brasil, desarrollando politicas públicas y programas gubernamentales para atender mujeres embarazadas parturientas y madres en general en situación de vulnerabilidad social.

Mara Sedini: Directora de asuntos públicos FPP. Licenciada en Artes, Periodista y Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos. Actualmente es Co-conductora del programa Llegó la Hora de Radio Agricultura, panelista del programa Caja de Pandora de La Red donde también fue conductora del programa El Disidente. Ha participado de importantes proyectos comunicacionales con El Líbero, Canal VTR, y múltiples apariciones en programas como Sin Filtro.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

FPP Valdivia | Estrategia Nacional del Litio: ¿buena o mala?

FPP Valdivia | Estrategia Nacional del Litio: ¿buena o mala?

Fundación para el Progreso Valdivia te invita a una charla donde exploraremos cómo la Estrategia Nacional del Litio en Chile está influyendo en el futuro del país. Durante este encuentro, analizaremos de cerca diversos aspectos relacionados con el uso y desarrollo del litio, y su impacto en el crecimiento económico sostenible.

¡No te lo puedes perder!

Día y hora: Jueves 11 de abril, 19:00 horas.

Formato: Presencial, Independencia 625, tercer piso, Valdivia.

Esta actividad es para todo público y gratuita

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

¡Jadue es inocente…

¡Jadue es inocente…

… hasta que se demuestre lo contrario! Porque, a diferencia de los militantes del Partido Comunista de Chile, considero que la presunción de inocencia se aplica a todos por igual. En efecto, que ninguna persona «sea considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme» es un principio elemental de todo derecho penal decente que no admite distinciones por muy ruin o poco simpático que nos parezca el acusado.

Por mucho que el actual presidente del Partido Comunista de Chile ahora nos diga por el caso Jadue tenemos que «regirnos por la presunción de inocencia», es de público conocimiento que, en las filas del PC, solo aplican con rigor este principio cuando se trata de los propios y se ignora frente a los ajenos. Cuando se trata de un «compañero», en el PC recuerdan que existen tribunales y que tenemos que ser pacientes esperando sus fallos. Pero si se trata de un «contrarrevolucionario», «burgués» o «enemigo del pueblo», no tienen problemas en erigirse como jueces improvisados ansiosos en dictar sentencia condenatoria sin la necesidad de conocer la causa. Basta con ver a Camila Vallejo, quien declaró sin más como homicidio la legítima defensa del carabinero en Panguipulli o —a modo de vulgar e inhumano obituario— dijo que Jovino Novoa murió en impunidad cuando, en realidad, fue una víctima del montaje político que lo vinculó con el caso Spiniak.

«Por mucho que el actual presidente del Partido Comunista de Chile ahora nos diga por el caso Jadue tenemos que "regirnos por la presunción de inocencia", es de público conocimiento que, en las filas del PC, solo aplican con rigor este principio cuando se trata de los propios y se ignora frente a los ajenos».

La situación que enfrentamos trasciende el típico caso de doble rasero tan característico de la política, obligándonos a considerar las profundas implicancias ideológicas que subyacen. Como señaló Albert Camus en La caída: «El que se adhiere a una ley no teme el juicio, que vuelve a colocarlo en un orden en el que él cree». Sin embargo, surge un problema fundamental cuando consideramos que un PC, por definición, no adhiere ni cree en un orden jurídico ajeno al comunista. Su lealtad no reside en el sistema legal vigente, sino en una ideología que, como dijera en su tiempo un jurista soviético, postula que «el comunismo no significa la victoria de la ley socialista, sino la victoria del socialismo sobre la ley». Esta situación nos obliga a enfrentar la realidad de que, para los comunistas, el Estado de derecho posee un carácter meramente instrumental, siendo acatado únicamente cuando se alinea con sus intereses ideológicos.

Tal perspectiva evidencia una concepción de la justicia y de la ley no como pilares universales de la sociedad, sino como herramientas flexibles al servicio de una agenda política específica. Lejos de repudiar la noción de propiedad privada en su conjunto, lo que verdaderamente no toleran los comunistas es la propiedad que no les pertenece. Esto se manifiesta claramente cuando, para proteger sus terrenos, proceden sin titubeos a desalojar a ocho familias en Lo Barnechea. El verdadero conflicto surge no de la afirmación de sus derechos, sino del menosprecio hacia los derechos ajenos, anteponiendo pseudoderechos que obstaculizan el pleno ejercicio del derecho de propiedad de otros.

Pero no necesitamos de una sentencia judicial para concluir lo nefasta que ha sido la gestión de doce años de Daniel Jadue al frente del municipio de Recoleta. Hoy, Recoleta se encuentra en un estado de abandono, resultado directo de las acciones de un alcalde que utilizó la comuna no como un espacio de servicio a sus habitantes, sino como una plataforma para impulsar su propia candidatura presidencial. Con ambiciones que iban más allá del bienestar comunal, pretendió convertir a Recoleta en un laboratorio comunista, un experimento ideológico que buscaba prefigurar cómo sería el país bajo su mandato. Este intento de transformación no solo desatendió las necesidades reales de los ciudadanos, sino que también comprometió la calidad de vida y el desarrollo futuro de la comuna.

La necesidad de sacar a figuras como Jadue de la administración de los municipios se ha vuelto imperativa. Para lograr este objetivo, es crucial que la derecha se presente unida, evitando repetir los errores del pasado que, hace más de una década, facilitaron el ascenso de Jadue al municipio. La unidad y la cohesión entre las fuerzas políticas de derecha no solo son necesarias para reconquistar Recoleta, sino también para asegurar que la comuna pueda embarcarse en un nuevo capítulo de su historia, uno donde el bienestar de sus habitantes y el desarrollo sostenible estén en el centro de la gestión municipal.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Las trampas de la educación «no sexista»

Las trampas de la educación «no sexista»

Esta semana se ha desatado una nueva polémica frente al alegato de diputados de oposición frente al Tribunal Constitucional, para eliminar el inciso 2 del artículo 12 del Proyecto de Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres. En este se establece que «los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán promover una educación no sexista». Si bien el Tribunal Constitucional rechazó el requerimiento, este contrataque de la oposición ha generado múltiples reacciones.

Por ejemplo, la periodista Paula Escobar dirigió su «minuto de confianza» en el programa Tolerancia Cero para atacar la iniciativa de los diputados de oposición. Además, varias rectoras universitarias como Elisa Araya (UMNCE), Marisol Durán (UTEM), Fernanda Kri (Universidad de O´Higgins), Luperfina Rojas (Universidad de La Serena) y Rosa Devés (universidad de Chile) argumentaron que la actitud de los diputados detractores es «incomprensible».

«Los conceptos de "educación no sexista" no establecen una neutralidad, así como la teoría de género tampoco defiende las libertades y responsabilidades individuales. Quienes quieren hacer creer que los detractores de estas ideas son necesariamente opresores de la mujer, ignoran la historia de los feminismos»

El denominador común en todas estas voces afines al nuevo proyecto de Ley es que, según estas, nadie puede estar en contra de una educación no sexista, dado que se define como el rechazo a cualquier tipo de discriminación por el sexo de la persona. Junto a ello, la carta de las rectoras admite que «la supresión de una educación con perspectiva de género postergará la configuración de un futuro más justo y sostenible», esclareciendo las bases teóricas que inspiran el concepto mismo de «educación no sexista».

De alguna manera, estas posturas plantean que estar en contra de semejante inciso es estar en contra de la mujer como tal. Sin embargo, buscar detener el avance de semejante normativa es totalmente aceptable desde la concepción de una democracia liberal. Los mismos diputados argumentan que este atentaría contra el derecho preferencial de los padres al imponer una visión desde el Estado en la educación. Ahora bien, para comprender con mayor profundidad esta discusión es necesario identificar semejantes términos, sus significados (si es que los tienen), la línea teórica que los sustentan y los objetivos de aquella agenda que impulsan.

En primer lugar, dicha normativa es absolutamente tramposa, dado que se presenta como una mera defensa a la igualdad de los alumnos en dignidad y derechos. De ser así, esta normativa es absolutamente innecesaria porque, normativamente, eso ya está establecido en nuestra Constitución con los principios de igualdad ante la ley y de no discriminación.

En segundo lugar, existe un problema fundamental con la definición del término, porque la noción de «lo no sexista» se compone por significantes vacíos. Esto quiere decir que el término no corresponde a ningún significado específico (Heredia 2016, 296). Por ende, se estaría imponiendo una visión que, en sí misma, no tiene una delimitación conceptual propia, estableciendo una norma que puede ser objeto de cualquier grupo de poder y sus propias interpretaciones ideológicas.

Ahora bien, el término es ambiguo, sin duda, pero sus fundamentos ideológicos no lo son. Como honestamente dicen las rectoras en su carta, todo esto se consagra en la intencionalidad de una perspectiva de género. Este paradigma surge con el auge de los «nuevos feminismos» que, disconformes con los avances político-civiles de la mujer a mitad del siglo XX, reformulan la lucha feminista en imponer «el punto de vista femenino» (ver a Hoff-Sommers en Who Stole Feminism?).

Este «revival» de la cuestión de la mujer comienza, a mi modo de ver, con los postulados de la autora francesa, Simone de Beauvoir, quien considera que «la mujer se determina y se diferencia con respecto al hombre, y no a la inversa; ella es lo inesencial frente a lo esencial. Él es el Sujeto, es el Absoluto: ella es la Alteridad». De esta manera, Beauvoir define a la mujer como lo relativo al varón. Desde este punto (feminismo de segunda ola), los siguientes feminismos (tercera ola en adelante) han avanzado en la idea de la indefinición de la mujer, defendiendo que su significado es un mero constructo social.

Como se puede ver, la propuesta de la perspectiva de género abunda en la indefinición de las realidades sexuales, vaguedad que peligrosamente se impone como un mínimo indispensable para comprender la relación entre los sexos.  

El establecer que la educación no sexista es únicamente un refuerzo a la idea de la igualdad y la no discriminación es falso y tramposo. Quienes intentan confundir la realidad de tal forma, olvidan que para ello solo basta con establecer las normas en negativo (ej.: no discriminar), pero en democracia no es factible imponer una acción desde el Estado, ni mucho menos establecer una visión como la única verdadera.

Es por ello, que al analizar los fundamentos subyacentes de dichas corrientes ideológicas se hace evidente que el rechazar el inciso no es equivalente a despreciar a la mujer, sino todo lo contrario, es negarse a que el Estado imponga una visión única frente a la relación de género. Asimismo, estar en desacuerdo con la perspectiva de género y sus diagnósticos de la realidad, no es equivalente a estar en contra de las mujeres, ni siquiera es contrario al feminismo. De hecho, los postulados de semejante paradigma fácilmente pueden considerarse contradictorios a los principios del feminismo igualitario o aquel que predominó en una primera ola.

Los conceptos de «educación no sexista» no establecen una neutralidad, así como la teoría de género tampoco defiende las libertades y responsabilidades individuales. Quienes quieren hacer creer que los detractores de estas ideas son necesariamente opresores de la mujer, ignoran la historia de los feminismos o bien, solo intentan engañar para imponer una agenda que carece de trasparencia, profundidad y buenas intenciones.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

FPP Valparaíso | Ciclo de lectura: «Sobre la libertad» de John Stuart Mill

FPP Valparaíso | Ciclo de lectura: «Sobre la libertad» de John Stuart Mill

Fundación para el Progreso Valparaíso te invita a un nuevo e imperdible ciclo de lectura donde analizaremos las principales ideas de la clásica obra Sobre la libertad de John Stuart Mill. 

Autonomía individual, la libertad de pensamiento y discusión, y los límites de la autoridad de la sociedad sobre el individuo, serán algunos de los temas que abordaremos a lo largo de cada sesión.

Fecha y hora: Viernes 12, 19, 26 de abril y viernes 03 de mayo a las 18:00 hrs.

Lugar: Presencial en FPP Valparaíso (Edificio Reloj Turri, Prat 887, piso 5, Valparaíso)

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Más de 170 personas participan del curso «¿Qué es el liberalismo?»

Más de 170 personas participan del curso «¿Qué es el liberalismo?»

El pasado 26 de marzo, finalizó el curso ¿Qué es el liberalismo? con una charla del presidente de la Fundación para el Progeso Axel Kaiser, quien conversó sobre liberalismo y democracia.

El curso que contó con cuatro sesiones, convocó a más de 170 personas y abordó temas como el origen del liberalismo, su evolución y los desafíos contemporáneos que enfrenta. Además, contamos con grandes expositores como Jorge Gómez, Juan Lagos, Benjamín Ugalde y Axel Kaiser.

Te invitamos a revisar algunas fotos del curso:

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Recomendaciones de libros, artículos, películas y otros

Recomendaciones de libros, artículos, películas y otros

Libros

Javier Moro

Nos quieren muertos

Espasa

Una novela que explora la prisión política de Leopoldo López y las implicancias que esta tuvo para su familia y la disidencia venezolana. A lo largo de sus páginas, Moro nos muestra tanto el tesón y el coraje de López y su familia como la crueldad y arbitrariedad del régimen narcocomunista de Nicolás Maduro. Una historia que nos conmueve pero a la vez nos advierte de los peligros del socialismo del siglo XXI.

Libro recomendado por Juan Lagos.

Juan Sisinio Pérez Garzón

Historia del feminismo

Los Libros de de la Catarata

Esta obra hace un recorrido bastante completo del proceso histórico de los que se denomina La cuestión de la mujer. En esta obra se intenta dar a conocer todas aquellas voces que rechazaron la hegemonía masculina dominante y los prejuicios a la mujer que ella acarreaba. Desde la antigüedad hasta nuestros días se ha demostrado que la lucha por la igualdad femenina no ha sido lineal y sus principios han provenido de las más diversas fuentes ideológica.

Libro recomendado por Antonia Russi.

Roger Scruton

Locos, impostores y agitadores

Edición FPP

Libro atingente para comprender, entender y cuestionar el modo en que piensa la nueva izquierda en Chile, esencialmente representada en El Frente Amplio. Un libro imperdible de ediciones FPP.

Libro recomendado por Jorge Gómez.

Paul Auster

Baumgartner

Seix Barral

Es la historia de veterano profesor de filosofía de Princeton que ha vivido en soledad desde que su esposa falleció hace una década. Este libro nos sumerge en la vida de un hombre enfrentando la inmensidad del vacío dejado por su ser más querido, en su lucha de hallar un propósito que llene el abismo de su existencia. En sus páginas, la narrativa se entreteje con los escritos de sus personajes, subrayando el poder de la palabra escrita para revelar las más profundas reflexiones y emociones humanas y cómo estas pueden trascender la pérdida y el tiempo.

Libro recomendado por Juan Lagos.

Carlos Rangel

Del buen salvaje al buen revolucionario

Editorial FPP

Un libro donde podemos apreciar la mirada que ofrece este autor venezolano ya fallecido, que se vuelve muy atingente respecto a los debates en torno al subdesarrollo  y también el modo en que América Latina sigue entrampada en discursos que la llevan al fracaso.

Libro recomendado por Jorge Gómez.

José Miguel Ibáñez Langlois

Historia de la filosofía: Poemas

Tanto Monta

Este libro nos brinda un acceso riguroso e íntimo a las ideas, sucesos y mentes preeminentes en el campo del pensamiento, desde Heráclito hasta Martin Heidegger. A través de sus versos, el autor presenta una visión personal y poética, ofreciendo una perspectiva muchas veces ausente en los manuales de historia de la filosofía.

Libro recomendado por Juan Lagos.

Christina Hoff Sommers

Who stole feminism
Simon & Schuster

Es un libro que reivindica el epicureísmo ante sus caricaturas que han terminado prevaleciendo. A través de Epicuro, Horacio, Virgilio, Erasmo o Montaigne, Senard nos acerca a grandes lecciones epicúreas: Vivir con plena atención el presente, disfrutar moderadamente de los placeres, cultivar la sobriedad para no ser víctimas de nuestros deseos, son algunas de las enseñanzas que nos deja este libro.

Libro recomendado por Antonia Russi.

Pablo Urquízar

Radiografía de la violencia y el terrorismo en la Macrozona sur: Problemas y desafíos actuales

Ediciones USS

Se trata de un análisis pormenorizado de la violencia que vivimos en el sur de Chile. No olvidemos que llevamos 40 prórrogas del estado de emergencia en la zona. Entre muchas otras cosas, en este libro Urquízar cuestiona la idea de que existe un conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche. Además, ofrece una lista detallada de los grupos terroristas que están actuando en la zona y, por último, señala cuáles son los principales desafíos que existen en la zona. Todo esto proviene de la pluma de un testigo privilegiado, dado que Pablo Urquízar fue Coordinador Nacional de Seguridad de la Macrozona Sur durante el Gobierno de Sebastián Piñera.

Libro recomendado por Juan Lagos.

Artículos

Montserrat Risco

Las mujeres en política

Revista Vértice

En este breve artículo, la autora intenta explicar la historia de la mujer chilena en política más allá de la obtención del voto. De esta manera, intenta indagar sobre la participación política y cívica de las mujeres y los principios que las inspiraron. Junto a ello, se muestran las principales figuras de la política chilena que realmente aportaron en este avance de la historia femenina nacional.

Artículo recomendado por Antonia Russi.

Canales de YouTube y Podcast

Chavismo, la peste del siglo XXI

Canal de YouTube que cuenta con una serie de documentales donde se explica el auge de la dictadura chavista en Venezuela, primero con Hugo Chávez y luego con Nicolás Maduro, y como han ido horadando el Estado de Derecho y la democracia, generando un control, a manos de criminales, de toda la sociedad venezolana

Revísalo aquí.

Canal recomendado por Jorge Gómez.

Market Power

Canal de YouTube, donde el economista Craig Palsson explica muchas curiosidades de la economía y hace uno que otro experimento llevando la teoría desde los libros de economía a la vida real. Pero, además de eso, el es un experto en Haití, y tiene varios videos donde explica por qué a ese país le es tan difícil salir de la extrema pobreza. Es un país que está completamente lleno de corrupción y de bandas criminales, y donde el Estado de Derecho no existe. Recomendadísimo para todos los que estén interesados en la economía explicada de una forma más entretenida e intrigante.

Revísalo aquí.

Canal recomendado por Bastián Romero.

Podcast Lecturas políticas: Ser conservador y otros ensayos escépticos.

Basado en el libro de Michael Oakeshott, el podcast Ser conservador y otros ensayos escépticos, discute sobre el planteamiento de este autor británico y permite entender sus ideas y cuán atingentes son en la actualidad.  

Revísalo aquí.

Podcast recomendado por Jorge Gómez.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home

«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !