Inicio » 404 - Página no encontrada

FPP Concepción | Lanzamiento Átomo N.10. Comunismo

FPP Concepción | Lanzamiento Átomo N.10. Comunismo

Fundación para el Progreso Concepción te invita al lanzamiento de la revista Átomo N.10. sobre Comunismo. En esta edición se analiza el comunismo desde diferentes perspectivas e incluye textos de Héctor Soto, Vicente Huidobro, Bertrand Rusell, J.M. Keynes.

En esta ocasión, presentarán la revista Lucas Serrano, cientista político y panelista de diferentes medios de comunicación de la región, y Alexander Nanjarí, profesor investigador del núcleo de Ciencias Faro UDD.

¡No te lo pierdas!

Fecha: Miércoles 3 de abril a las 19:00 horas.

Lugar: Presencial. Oficina Concepción de la Fundación para el Progreso.
Ubicada en Tucapel 564, oficina 101.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Crítica & Política | La rebelión libertaria

Crítica & Política | La rebelión libertaria

Fundación para el Progreso te invita a una charla con Axel Kaiser y Emmanuel Danann, dos importantes líderes de opinión de Chile y Argentina, quienes conversarán acerca del avance de las ideas del liberalismo en Latinoamérica, sus referentes y cuáles son los desafíos que tienen los liderazgos para expandir las ideas de la libertad a las nuevas generaciones. Este evento será conducido por la directora de Asuntos Públicos FPP, Mara Sedini.

¿Cuándo? Jueves 4 de abril a las 19:00 horas.

¿Dónde? La Concepción 191, piso 10, Providencia, Santiago.

También será transmitido por nuestro canales de Facebook  y YouTube.

Biografías

Axel Kaiser es presidente del Directorio de la Fundación para el Progreso. Senior Fellow FPP. Abogado. Doktor der Philosophie por la Universidad de Heidelberg (Alemania). Fue profesor visitante en la Universidad de Stanford, California (2020). Columnista de los diarios Financiero y El Mercurio. Autor de "El Chile que viene" (2007), “La fatal ignorancia” (2009), “La miseria del intervencionismo” (2012) y “La Tiranía de la Igualdad" (2015),"El Engaño Populista" (2016), "El Papa y el capitalismo" (2018), "La Neoinquisición" (2020).

Mara Sedini es directora de asuntos públicos FPP. Actriz y cantante con estudios en en el conservatorio de artes escénicas The American Musical and Dramatic Academy de Nueva York. Se vinculó con proyectos de grandes dimensiones, asociados al teatro, y la música. Actualmente es Conductora radio El Conquistador Fm, panelista del programa Box Populi de El Líbero, el Disidente de Canal VTR, y múltiples apariciones en programas como Sin Filtro. Actualmente cursa el Magíster en Comunicación política y Asuntos Públicos de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Emmanuel Danann es un influencer político, cantante y conductor de radio argentino. Actualmente lidera la banda de rock Danann, que fue fundada en el año 2008.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Proyecciones optimistas

Proyecciones optimistas

Señor Director: Al ser consultado sobre su optimismo por el crecimiento económico en 2024, Mario Marcel sugiere que otros economistas son más bien pesimistas por no compartir su visión. Dice que sus proyecciones «son cálculos que cualquiera puede hacer». Pero, su confianza en los números carece de sentido, ya que predecir el crecimiento con exactitud es prácticamente imposible por problemas de información. Ahora bien, tanto el Estado como los privados hacen proyecciones anuales, y ambos han errado en el pasado.

Pero, desde 2008, el sobre optimismo del Estado ha sido notorio, llegando a triplicar el optimismo de los privados si excluimos outliers como como 2009 y 2020-2021. Es más, el estudio comparativo de Frankel (2016) encuentra que nuestro Estado es 60% más optimista que el promedio internacional. Contrario a lo que dice Marcel, no es curioso que quienes erraron su predicción el año pasado critiquen a quienes acertaron. El deteriorado mercado laboral y la cayente inversión son suficientes para haber dudado de un crecimiento agregado en 2023. Para 2024, el Estado proyecta un crecimiento de 2,5%, mientras que los privados, con un optimismo más escrupuloso, esperan un 1,7%. ¿A quién le creemos?

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

«Paguen mejor», ¿a menos personas?

«Paguen mejor», ¿a menos personas?

«Si realmente quieren que haya inclusión, paguen mejor». La frase de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, en un reciente conversatorio en el que participó junto al expresidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, y al presidente de la CPC, Ricardo Mewes, ha motivado un interesante debate de fondo sobre el funcionamiento de los mercados laborales.

Considerada literalmente, la sentencia de la autoridad toca dos conceptos deseables en la constante y natural búsqueda de mayor bienestar para las personas: inclusión e ingresos. La ministra ha hecho una recomendación, un llamado a la acción de los empresarios que queda en el terreno de lo voluntario. Si la intención del gobierno fuese convertir esa invitación en obligación sería un error grave, porque cuando las remuneraciones se divorcian de la productividad laboral, ello deriva en mayor informalidad y desempleo, dos males que van en contra de ese anhelo de bienestar.

En un mundo donde el talento es escaso, pagar mejor no es un compromiso que se pueda o deba imponer desde las elites gobernantes o por una minoría de empresarios. En ausencia de monopsonios (cuando sólo existe un potencial comprador o demandante), que los sueldos los determine el mercado permite que la disputa por emplear a los mejores sea la manera más eficaz para conseguir mayores remuneraciones.

«En un mundo donde el talento es escaso, pagar mejor no es un compromiso que se pueda o deba imponer desde las elites gobernantes o por una minoría de empresarios».

Respecto de la búsqueda de la inclusión, hay que tener presente que, dadas las realidades diversas y distintas tecnologías usadas por las empresas, las restricciones regulatorias producen sustitución: algunos trabajadores se benefician y otros se perjudican con ellas. Si una nueva imposición legal ayuda a empujar el sueldo de unos pocos que ya han adquirido talento, el costo será para los que son menos calificados, que tendrán menos opciones de trabajo. Esto también se da a nivel de las empresas, pues las con «menos espaldas» pierden ventas, porque sus costos suben más por ser más dependientes del trabajo menos calificado. En simple: una restricción inspirada en conseguir más inclusión puede terminar fomentando la exclusión al convertirse en barrera de entrada, ya sea para nuevas empresas que activarían la competencia o para trabajadores que impulsarían la productividad.

En este debate se ha insinuado que el salario mínimo es la mejor manera de arreglar un monopsonio. Sin embargo, si bien pequeños aumentos pueden incluso incrementar el empleo, cuando el salario excede la productividad el efecto positivo se revierte perdiéndose puestos de trabajo y haciendo que quienes son más preparados concentren las plazas laborales mientras quienes no lo son, carezcan de oportunidades de desarrollo.

Tom Sowell, economista que ha dedicado su vida al estudio de las formas de discriminación que han perjudicado a los afroamericanos en EE.UU., sostiene que las leyes de salario mínimo fueron inicialmente apoyadas como un intento deliberado para discriminar a las minorías y preservar los trabajos para los blancos («Why racists love mínimum wage laws», publicado en el New York Post en 2013). Como ejemplos, cita el caso de British Columbia, Canadá, que en 1925 pasó una ley de salario mínimo que dejó fuera del mercado a los inmigrantes japoneses. También recuerda que en Australia ocurrió algo parecido para evitar la competencia de los inmigrantes chinos.

La gran mayoría de los economistas sostiene que aumentos del salario mínimo reducen el empleo entre los no calificados, porque le pone el mismo valor mínimo a capacidades distintas. Los trabajos de bajo salario no son fáciles de realizar y están lejos del ideal, pero son mejores que no encontrar trabajo, sobre todo si se busca comenzar a hacer carrera o abrir oportunidades.

Las buenas intenciones deben estar respaldas por buenas políticas públicas. Si el foco se pone solo en la remuneración, se puede generar un retroceso en las otras dimensiones de la palabra «mejor», que se puede aplicar a muchas otras caras de la relación laboral: más plazo, más beneficios no monetarios, más entrenamiento en el trabajo, más estabilidad laboral (menos lagunas), más formalidad, más trabajadores, entre otros. «Más automatización», por ejemplo, ha pasado últimamente de amenaza a realidad, precisamente porque ha provocado un aumento de la productividad. Aunque tomó muchos años para que las multinacionales líderes en comida rápida instalaran pantallas para hacer pedidos o para que hubiera robots operando centros de despacho en el retail, ambas cosas son hoy cada vez más frecuentes.

¿Cuál es el «más» y el «mejor» que queremos para Chile?

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Anticomunismo y espionaje

Anticomunismo y espionaje

Organizando un paseo para mirar pájaros por las selvas del Paraná, leí que Graham Greene había escrito una novela ambientada allá —El cónsul honorario—. La compré y me la zampé. Así entré en ese imaginario de la diplomacia, espionaje y glamour. Para mí, lo más cercano a eso había sido comprar, hace años, unos artefactos en la tienda «La casa del espía» que conocí por el affaire-tragedia de Gerardo Rocha. Con ellos descubrí quién era el vecino que me robaba el diario los fines de semana (resultó ser un oscuro operador político de la Nueva Mayoría que, dada sus costumbres, quizás esté leyendo esta crónica y en un tiempo más termine destruyendo nuestro sistema de salud —y, de hecho, destruyéndolo junto con otros antiguos vecinos de ese mismo edificio). Por eso mi sorpresa cuando escuché el apellido Rocha en otro cuento de espías. Ocurría, eso sí, en palacetes de Buenos Aires y La Paz, y no en casas de mala muerte en El Quisco, con incendios y amateurismo criminal entremezclado.

«Gabriel Boric, que gobierna con el PC, posa de crítico de las dictaduras de Nicaragua y Venezuela —luego de haberlas defendido por años—, pero no ha dicho nada de Cuba».

Era otro Rocha, Manuel, nacido en Colombia. Había llegado a ser embajador de EE.UU. y en Bolivia vivió unas elecciones presidenciales en las que Evo Morales marcaba poco o nada, hasta que él mismo, como embajador, hizo declaraciones polémicas sobre Evo, la cocaína y las ayudas gringas. Evo se hizo famoso y salió segundo. Ganó la elección siguiente y luego destruyó esa ya débil democracia de la mano de Venezuela, Cuba y Lula. Evo ironizaba que su mejor «jefe de campaña» había sido Rocha. Jubilado estos últimos años, Rocha lucía de trumpista entusiasta y lobista, gozando los placeres y dólares de Miami. Solo hasta diciembre, cuando fue acusado de haber trabajado 40 años como agente secreto para el gobierno comunista de Cuba.

No hay que leer las diatribas de Vicente Huidobro o Bertrand Russell para ser «anticomunista», actitud que, acabamos de saber, le molesta mucho al presidente Boric. Basta con leer actualidad. Gabriel Boric, que gobierna con el PC, posa de crítico de las dictaduras de Nicaragua y Venezuela —luego de haberlas defendido por años—, pero no ha dicho nada de Cuba. Venezuela, además, le ha entregado miles de millones al PC, a través de la desaparecida Universidad Arcis, la estafa educacional que tenía el partido —excelente «educación pública, gratuita y de calidad»— para financiar a sus cuadros políticos e ideológicos. La teoría y la práctica inhumana del comunismo es fantasmal, algo así como la «inexistencia de algo existente», como afirma Quintín en la nueva edición de nuestra revista ÁTOMO que trata este tema. Cuba se burló de EE.UU. por años, ¿por qué no podrían hacerlo con Chile? A Rocha lo habrían «contratado» como agente secreto cuando vivía en Chile, en 1973. Hace unos días Rocha se declaró culpable. En abril saldrá la sentencia. Veremos si tiene algo de Nuestro hombre en La Habana, otra novela de Greene.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

«Camino de servidumbre»: 80 años

«Camino de servidumbre»: 80 años

Este mes se han cumplido ochenta años de la publicación de «Camino de servidumbre», del premio Nobel de Economía y filósofo austríaco Friedrich von Hayek. La obra se convertiría en uno de los textos más influyentes del pensamiento liberal en el siglo XX y varias de sus lecciones se encuentran hoy tan vigentes como a la fecha de su publicación, en marzo de 1944.

Una primera lección se refiere a la identidad ideológica entre comunismo y nazismo. En un país como Chile, gobernado por el comunismo, vale la pena reparar en este punto.

«Cuando se entrega el mundo intelectual —escuelas, medios, universidades, arte, etcétera— a los enemigos de la libertad, el camino de servidumbre y miseria resulta inevitable, pues las instituciones y cultura que hacen posible el florecimiento humano desaparecen».

Hayek, quien desde la década del 30 se desempeñaba como profesor en la London School of Economics (LSE), tuvo como una de sus motivaciones centrales para escribir «Camino de servidumbre» el explicar a la población y élite británicas que, contrario a lo que pensaban, el nazismo de Hitler no era una reacción capitalista frente al comunismo, sino una doctrina «genuinamente socialista» que, como la anterior, constituía un sistema de creencias totalitario que negaba los derechos del individuo en función del colectivo y buscaba el control completo del aparato económico.

En el informe de 1933 titulado «Nazi-socialismo» al presidente del LSE William Beveridge, que constituiría un antecedente del libro, Hayek explicó que fue Marx, con su idea de la fragmentación de la razón humana en lógica y racionalidad burguesa y lógica y racionalidad proletaria, el que sentaría las bases del antirracionalismo económico y racial nazi. Como el comunista, el antirracionalismo de los nazis negaría la existencia de verdades cognoscibles independientemente de la raza, nación o clase.

Este relativismo epistemológico propio del colectivismo nazi y comunista, explicó Hayek, es contrario al individualismo liberal, cuyo fundamento se encuentra en el pensamiento racional.

Según Hayek, «la temida revolución comunista» ya había tenido lugar en el centro de Europa, hecho que no era reconocido por las «diferencias en fraseología y grupos privilegiados» entre nazis y comunistas.
Una segunda lección de «Camino de servidumbre» es que la pérdida gradual de la libertad económica a manos de tendencias antiliberales implica de por sí una agresión sustancial a la esfera de acción de los individuos y tiene el potencial de conducir a la pérdida de todas las demás libertades. Es importante notar aquí que la destrucción progresiva de la libertad económica a la que Hayek se refería, suele tener lugar bajo regímenes democráticos que socavan la aceptación de la propiedad privada y los resultados del mercado.

Entre las nuevas ideas que Hayek denunció como perniciosas se encuentra la redefinición del concepto de libertad, que los liberales clásicos entendían como ausencia de coacción arbitraria y que simpatizantes socialistas entendieron como ausencia de carencias materiales. Esta forma de entender la libertad, que se encuentra en el pensamiento de Marx, ha sido adoptada en nuestro país por la mayor parte de la clase política e intelectual de derecha a izquierda. Y, tal como habría predicho Hayek, en Chile condujo al colapso en los índices de libertad económica con todas las consecuencias que ello conlleva.

Una tercera lección de «Camino de servidumbre» es que la creciente búsqueda de igualdad material a la que conduce esa noción pervertida de libertad, resulta incompatible con la igualdad ante la ley y por tanto con un sistema económico libre, pues es precisamente este sistema el que se presenta como un obstáculo a la realización de la nueva libertad. En ese sentido Hayek advierte que «toda actividad del Estado dirigida a la igualación material o sustantiva de los individuos» conduce «inevitablemente a la destrucción del Estado de Derecho».

Sin duda, lo anterior ha ocurrido gradualmente en Chile y en casi todo Occidente mediante la asignación de privilegios artificiales a diversos grupos, además de un creciente intervencionismo estatal en la esfera económica.

Pero tal vez la lección más relevante de «Camino de servidumbre» sea la insistencia de Hayek en que son las ideas que predominan en una sociedad lo que define su evolución. Cuando se entrega el mundo intelectual —escuelas, medios, universidades, arte, etcétera— a los enemigos de la libertad, el camino de servidumbre y miseria resulta inevitable, pues las instituciones y cultura que hacen posible el florecimiento humano desaparecen.

A ochenta años de su publicación, Chile debería tomar nota de estas lecciones.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Seminario exclusivo | El pensamiento de Ayn Rand

Seminario exclusivo | El pensamiento de Ayn Rand

Fundación para el Progreso te invita a un seminario exclusivo sobre el pensamiento de Ayn Rand. En esta ocasión, conversaremos sobre los fundamentos morales del capitalismo, el individualismo y su aplicación a la realidad argentina y latinoamericana y mucho más.

Contaremos con cuatro destacados expositores del Ayn Rand Institute de Estados Unidos, Yaron Brook (presidente del Ayn Rand Institute), Ben Bayer (Director de contenidos del Ayn Rand Institute), María Marty (fundadora y CEO del Ayn Rand Center Latin America) y Agustina Vergara Cid (junior fellow del Ayn Rand Institute).

Durante esta jornada tendremos cinco charlas para abarcar diversos temas como el individualismo vs. colectivismo, los fundamentos morales del capitalismo. Además, haremos un análisis de las ideas de Javier Milei en Argentina y mucho más.

¿Cuándo? Martes 9 de abril entre las 10:45 y las 20:30 horas.

¿Dónde? La Concepción 191, piso 10, Providencia, Santiago.

La conferencia es abierta a todo público y sin costo de inscripción. Contaremos con traducción simultánea.

Programa 

10:45 - 11:15 Palabras de bienvenida por María Marty y Fernando Claro

11:15 - 12:15 Individualismo vs. Colectivismo en la vida y en la política por Agustina Vergara Cid

12:15 -12:45 Coffee Break

12:45 - 14:00 Qué es y qué NO es Objetivismo: diferencias del Objetivismo con el Conservadurismo y Libertarismo por Yaron Brook.

14:00 - 15:30 Almuerzo

15:30 - 16:45 Fundamentos morales del Capitalismo por Ben Bayer

16:45 - 17:15 Coffee Break

17:15 - 18:30 Derechos Individuales y aborto por Ben Bayer

18:30 - 19:00 Coffee Break

19:00 - 20:15 Javier Milei en Argentina y el futuro de América Latina panel con Yaron Brook, Agustina Vergara Cid y María Marty

20:15 - 20:30 Cierre por María Marty y Fernando Claro

Biografías

Yaron Brook es presidente del Ayn Rand Institute y, además, es miembro de la Association of Private Enterprise Education y de la Mont Pelerin Society. Nació y creció en Israel, se licenció en ingeniería civil por el Technion-Israel Institute of Technology de Haifa (Israel). En 1987 se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo un MBA y un doctorado en finanzas por la Universidad de Texas en Austin. Además de emitir podcasts y dar conferencias en todo el mundo, el Dr. Brook es autor de obras que inspiran el pensamiento crítico.  Brook también fue columnista en Forbes.com, y sus artículos han aparecido en The Wall Street Journal, USA Today, Investor's Business Daily y muchas otras publicaciones.

María Marty es fundadora y CEO del Ayn Rand Center Latin America. Escritora, ensayista y guionista argentina, Licenciada en Comunicación Social de la Universidad del Salvador y egresada del Academic Center del Ayn Rand Institute. Columnista en diferentes medios y programas de radio.

Agustina Vergara Cid es licenciada en Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba y una maestría en Derecho con énfasis en Negocios y Derecho Transnacional de la USC. Actualmente trabaja como junior fellow en el Ayn Rand Institute, donde escribe, investiga y habla sobre temas relacionados con la filosofía de la inmigración. Es columnista habitual de The Orange County Register.

Ben Bayer es miembro y director de contenidos del Instituto Ayn Rand. Enseña en la Universidad Ayn Rand, da conferencias y concede entrevistas. Escribe para la publicación en línea de ARI, New Ideal, y es editor jefe de la misma. El Dr. Bayer es doctor en filosofía y sus escritos se centran principalmente en la aplicación de la filosofía a las controversias culturales y políticas contemporáneas. 

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

La realidad femenina existe

La realidad femenina existe

El feminismo en la actualidad puede definirse como lo que Elizabeth Roudinesco denomina una deriva identitaria. Para entender esto, un ejemplo útil es la clásica discusión que se produce entre mujeres cuando aquellas “«disidentes» reportan no sentirse representadas por las manifestaciones actuales de la cuestión femenina. A ellas se las emplaza con total soberbia y bajeza intelectual, recriminándoles que deberían agradecerle al movimiento su posibilidad de estudiar, elegir a su pareja, trabajar y poder votar. Sin embargo, las defensoras del actual feminismo olvidan que muchos de esos logros se dieron gracias al auge de ideas y principios propios del liberalismo, como el concepto de libertad individual, igualdad ante la ley, sufragio universal, libre mercado y el habeas corpus. Si bien es cierto que al momento de las conquistas liberales las mujeres no fueron admitidas, esta fue la tradición que motivó la concepción de la mujer como una ciudadana igual en libertad y derechos y con ello, con responsabilidades propias de quien es considerado sujeto de derecho.

«Es necesario que el feminismo se reencuentre con sus orígenes, en donde la igualdad de opciones y la libertad de elección eran el centro y no así, una visión retorcida de la relación entre los sexos que lo único que producirá será la devaluación de la realidad femenina».

En este sentido uno de los grandes quiebres que se da en la historia del movimiento fue con los postulados de Simone de Beauvoir en El Segundo Sexo, donde establece que «ser mujer no se nace, sino que se llega a serlo» aludiendo a que lo femenino es un mero constructo social, motivado por el patriarcado para establecer en la mujer un sujeto de sumisión. Esta línea ha sido una de las más potentes y ha motivado la gran mayoría de las políticas públicas basadas en la ideología de género, estableciendo una cultura de «políticas de discriminación positiva». Así, el gran problema de estos fundamentos ideológicos es que sus diagnósticos frente a la realidad son errados, dado que todos son analizados bajo el prisma viciado del sometimiento de la mujer. Se cree que las diferencias en los resultados entre hombres y mujeres siempre se explican por injusticias sistemáticas de un sistema patriarcal heteronormado y no por las diferencias en las propias decisiones.

Las autoras Claudia Goldin y Susan Pinker han demostrado que muchas veces semejantes diferencias no se explican por discriminaciones arbitrarias. Por ende, basar las políticas púbicas en dichos supuestos puede tener consecuencias negativas, sobre todo para las mismas mujeres. En el caso de Goldin, premio Nobel de Economía, en su obra Carreer and Family, explica que uno de los problemas centrales para comprender las brechas salariales es el denominado «impuesto al primer hijo». Con ello Goldin analiza que el desempeño académico-laboral entre hombres y mujeres es idéntico hasta el nacimiento del primer hijo. En este punto, según el rastreo de Goldin, las mujeres empiezan a tomar decisiones distintas al elegir trabajos más flexibles y amigables con la crianza, mientras que sus pares masculinos continúan sus carreras con mayor disponibilidad al denominado “greedy work” o trabajo codicioso, en referencia a esas horas extras los fines de semanas, feriados y en horas nocturnas, explicando en gran medida las diferencias de sueldo.

Este estudio puede complementarse con la perspectiva de la psicóloga del desarrollo, Susan Pinker, quien su libro The sexual paradox demuestra que la diferencia en las trayectorias laborales entre los sexos, muchas veces se explican por la diferencia de intereses y motivaciones personales. Esto quiere decir que, en parte, las mujeres buscan otros tipos de trabajos dado que miden su éxito profesional y bienestar laboral en base a objetivos diferentes. A diferencia de los hombres, las mujeres valoran más la flexibilidad de horarios, el contacto humano en el trabajo y buscan mayor impacto social con su carrera, mientras que los hombres tienden a ser más concretos, midiendo el éxito en base a los salarios y puestos más altos en las jerarquías corporativas. Además, Pinker agrega que incluso mujeres sin hijos o con hijos mayores, que no requerían de sus cuidados, seguían tendiendo a este estilo laboral.

Estas perspectivas permiten entender que en la realidad existen diferencias fundamentales entre los sexos y estas son muy relevantes a la hora de considerar políticas públicas eficientes, que busquen fomentar una mejor integración de la mujer al mundo laboral. Estas consideraciones son útiles para quienes buscamos la igualdad de oportunidades, pero que entendemos que la libertad permite la diferencia de resultados.

De esta manera, es necesario que el feminismo se reencuentre con sus orígenes, en donde la igualdad de opciones y la libertad de elección eran el centro y no así, una visión retorcida de la relación entre los sexos que lo único que producirá será la devaluación de la realidad femenina. La comprensión correcta de la libertad y la dignidad de la mujer es esencial para la realización de políticas que realmente consideren a las ciudadanas como agentes capaces, libres y responsables de su propio proyecto vital.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

El verdadero sueldo mínimo es cero

El verdadero sueldo mínimo es cero

El mito de que los empresarios son responsables por los bajos sueldos y la falta de empleo no es nada nuevo. En 2005, a raíz de un informe publicado por el partido del expresidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, que apuntaba a la rigidez laboral como causante de la cesantía masiva, el Congreso de Sindicatos de Sudáfrica afirmó que «el desempleo no tiene nada que ver con la regulación laboral. El problema es que las empresas no se esfuerzan lo suficiente por crear empleos». Sin embargo, la evidencia económica nos dice lo contrario: el exceso regulación del mercado laboral –como el sueldo mínimo (SM)– tiene mucho que ver con la escasez de trabajos.

«Casi el 80 porciento de los estudios en la materia encuentran que las alzas del SM tienen efectos negativos en el empleo, sobre todo entre los más jóvenes, con educación limitada y poca experiencia laboral».

Tal como lo haría un estudiante de ingeniería comercial de primer año que acaba de tomar
introducción a la microeconomía, Daniel Matamala, en su columna del domingo, argumentó a favor del SM citando el famoso estudio de Card y Krueger. Cuando esa investigación se publicó hace más de 30 años causó gran impacto por su contribución empírica y resultado inesperado: que el empleo puede subir en conjunto con el SM. Hoy, sin embargo, sabemos que, debido a lo específico del experimento, las conclusiones de ese estudio difícilmente se pueden extrapolar a la economía de un país entero en el largo plazo.

De hecho, casi el 80 porciento de los estudios en la materia encuentran que las alzas del SM tienen efectos negativos en el empleo, sobre todo entre los más jóvenes, con educación limitada y poca experiencia laboral. Quienes mantengan sus empleos después de un alza del SM podrían verse beneficiados, pero el costo de las horas de trabajo perdidas en la economía es aún mayor.

Así, la existencia de un SM exigido por ley es injusta. Si una pequeña empresa tiene capacidad máxima para ofrecer $400 mil pesos mensuales por un trabajo, un joven de 18 años que solo tiene 4to medio, nunca ha trabajado y está dispuesto a aceptar esa oferta, no podría hacerlo porque el SM en Chile hoy es de $460 mil. Como resultado, el joven se queda sin trabajo formal y la empresa sin empleado, aun cuando los dos estaban de acuerdo en las condiciones.

Pero, si la evidencia en contra del SM es tan contundente, ¿por qué sigue existiendo? El economista estadounidense, Thomas Sowell, quien admite haber sido marxista incluso después de haber estudiado con Milton Friedman en Chicago, dice que dejó de serlo después de trabajar para el Estado. Ahí se dio cuenta de que a los funcionarios públicos a cargo de administrar y estudiar el SM solo les importaba mantener sus privilegios, los cuales podían acabarse si alguien descubriera que el SM, en realidad, no sirve.

Es común que los políticos usen el alza del SM en sus campañas porque es una medida popular y el costo no lo pagan ellos, sino los trabajadores que pierden su trabajo o que se les hace más difícil encontrarlo cuando entran a la fuerza laboral. No es tan popular decir que las remuneraciones suben cuando aumenta la cantidad de empresas en una economía, entregando mayores y mejores opciones a los trabajadores a través de la competencia, y cuando aumenta la productividad, que se determina, entre otras cosas, por una buena educación. Como dice Sowell, «hacer que sea ilegal pagar menos de una cantidad determinada no hace que la productividad de un trabajador valga esa cantidad».

A fin de cuentas, la miseria del exceso de regulación del mercado laboral a través del SM nos demuestra una y otra vez que el más mínimo de los sueldos siempre termina siendo el que se recibe cuando no hay trabajo. Cero.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

La hora de Matthei

La hora de Matthei

Si las cosas continúan como están, Evelyn Matthei será la próxima Presidenta de Chile. El problema es que si ella gobierna como lo hizo Chile Vamos, fracasará. Chile no necesita un gobierno de centro, negociador y que busque caerle bien a la izquierda. Si quiere sobrevivir políticamente, Mathei tendrá que encabezar un gobierno portaliano, es decir, un régimen de autoridad fuerte, capaz de imponer el orden por la fuerza.

«Chile debe dar un golpe de timón. Ningún proyecto restaurador es gradual o centrista; la restauración, para ser tal, debe ser radical, firme y dura, o naufragará. Matthei podría tener éxito si está dispuesta a jugar en serio ese rol».

Para ello tendrá que ofrecer garantías a Fuerzas Armadas y policías, declarar como enemigos de Chile a la izquierda y sus aliados terroristas, y poner a los demás parlamentarios en jaque: o apoyan la recuperación de Chile dando respaldo legislativo a las fuerzas de seguridad y reformando el sistema procesal penal -además de limpiar al Poder Judicial y fiscalías de la putrefacción ideológica que los corrompe-, o están en contra de los chilenos decentes.

¿Le suena extremo? Esta ha sido la fórmula de Javier Milei en Argentina y ha ido avanzando en casi todo lo que se propuso, manteniendo un nivel de popularidad por sobre 50%. La crisis actual no permite medias tintas ni ánimos dialoguistas. Llegó la hora de las soluciones concretas y rápidas. Es eso o el posible fin de la democracia que, a estas alturas, claramente ha resultado un fracaso para la vida diaria de los chilenos.

Nuestros súper demócratas se demoraron cuatro gobiernos en destrozar Chile luego de que el régimen cívico militar les devolviera voluntariamente el poder y con él un país sin problemas de delincuencia ni orden público y con la mayor tasa de crecimiento económico jamás registrada. Ahora les toca a los mismos 'demócratas' que nos arruinaron demostrar que, dentro de las reglas de la democracia, tienen la capacidad de corregir el rumbo y crear las condiciones para un mejor país.

Nada de eso es posible sin un liderazgo fuerte, que no haga concesiones y que entienda que no se puede gobernar un país en crisis como si fueran tiempos normales. Un liderazgo así sería apoyado por la mayoría de la nación. Uno blando perderá rápidamente apoyo popular, no sólo porque no transmitirá la energía que la gente quiere ver, sino porque será totalmente incapaz de resolver ni uno solo de los problemas que nos aquejan.

Chile debe dar un golpe de timón. Ningún proyecto restaurador es gradual o centrista, sino todo lo contrario. La restauración, para ser tal, debe ser radical, firme y dura, o naufragará. Matthei podría tener éxito si está dispuesta a jugar en serio el rol de la restauración y va más allá de las palabras y lugares comunes como el simplón «condenamos la violencia» que ha caracterizado a la centroderecha durante años.

Si ella no está dispuesta a hacer lo que tiene que hacer, mejor que dé un paso al lado, porque el país no resiste el fracaso de otro gobierno más y menos aún de uno de derecha. La crisis de seguridad ha llegado a proporciones tales que se encuentra en juego la subsistencia misma del Estado a manos del crimen organizado y de dictaduras extranjeras como Venezuela, que tienen sus aliados políticos hoy en el gobierno.

El tiempo dirá si Matthei, en caso de ganar, habrá estado a la altura. Lo claro es que si efectivamente llegó su hora, no podrá titubear ni seguir el eterno camino del diálogo.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Lanzamiento ÁTOMO N.10. - Comunismo

Lanzamiento ÁTOMO N.10. - Comunismo

Fundación para el Progreso te invita al lanzamiento del nuevo número de la revista ÁTOMO editada por FPP, concentrada en el comunismo y su relevancia histórica y presente.

Esta edición, la N.10. de la revista, analiza el comunismo desde diferentes perspectivas e incluye textos de Héctor Soto, Vicente Huidobro, Bertrand Rusell, J.M. Keynes, entre otros, además de, como siempre, reseñas de música clásica, jazz, entrevistas y revisiones de otros libros actuales.

En el lanzamiento contaremos con la participación del ensayista político Sergio Muñoz Riveros y el presidente del Directorio FPP, Axel Kaiser. Este evento será conducido por Fernando Claro, director Ejecutivo FPP.

Inscríbete ahora ¡Cupos limitados!

Fecha y hora: Miércoles 27 de marzo a las 19:00 horas.

Lugar:  La Concepción 191, piso 10, Providencia, Santiago.

También será transmitido por nuestro canales de Facebook  y YouTube.

Biografías:

Sergio Muñoz Riveros es ensayista político. Graduado en Literatura por la Universidad de Ámsterdam, Holanda. Estudios de postgrado en la Universidad Complutense de Madrid, España. Premio Alejandro Silva de la Fuente 2005, otorgado por la Academia Chilena de la Lengua. Columnista del diario La Tercera. Sus últimos libros son: A partir de la UP (2013), Cuidemos este país (2017), La democracia necesita defensores (2020).

Axel Kaiser: Presidente del Directorio de la Fundación para el Progreso. Senior Fellow FPP. Abogado. Doktor der Philosophie por la Universidad de Heidelberg (Alemania). Fue profesor visitante en la Universidad de Stanford, California (2020). Columnista de los diarios Financiero y El Mercurio. Autor de diversos libros como El Chile que viene (2007), La fatal ignorancia (2009), La miseria del intervencionismo (2012) y La Tiranía de la Igualdad (2015), El Engaño Populista (2016), El Papa y el capitalismo (2018), La Neoinquisición (2020) y El economista callejero (2021).

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

El absentismo universitario: ¿solución o problema?

El absentismo universitario: ¿solución o problema?

Por Pablo Paniagua y Nicolás Ferrari

En la actualidad, el declive en la asistencia presencial a las universidades entre los estudiantes universitarios se ha convertido en un fenómeno relevante y ampliamente debatido. Múltiples factores influyen en esta tendencia que va más allá de la simple conveniencia personal: desde la creciente preferencia por la flexibilidad de los horarios hasta la comodidad y familiaridad del entorno de estudio en casa. De esta forma, varios elementos económicos, sociales y tecnológicos contribuyen a la renuncia de los universitarios a acudir físicamente a las aulas. Además, en el contexto de un mundo pospandemia mundial, donde el aprendizaje remoto se convirtió en la norma, la seguridad y la adaptabilidad son consideraciones fundamentales que impulsan esta transformación en la educación superior. Este fenómeno entonces ha influido en el absentismo universitario en nuestro país. 

Todo esto se debe a varios factores interrelacionados: en primer lugar, la tecnología ha transformado la forma en que accedemos al conocimiento. Con la proliferación de recursos en línea y plataformas de aprendizaje digital, los estudiantes encuentran conveniente y flexible estudiar desde cualquier lugar con conexión a internet. Además, la pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la educación a distancia. Muchos estudiantes se han adaptado a las clases virtuales y valoran la comodidad de aprender desde casa sin la necesidad de desplazarse.

«Es hora de que las instituciones eduquen sin paternalismo y con miras al futuro: que estén acordes con la realidad que se impone a pesar de los diferentes puntos de vista que existen en esta materia».

Por otro lado, el costo económico y logístico de asistir a la universidad presencialmente también influye. Los gastos relacionados con el transporte, la vivienda y la alimentación pueden ser prohibitivos para muchos estudiantes, especialmente en tiempos de incertidumbre económica, de lo cual saben muy bien los estudiantes que provienen de regiones remotas del país que deben trasladarse a la capital. 

Asimismo, la universidad presencial a menudo impone rigidez en los horarios y limita la capacidad de los estudiantes para trabajar o participar en otras actividades extracurriculares. Por lo que la preferencia de los estudiantes por la educación universitaria en línea o virtual se debe, en parte, a la conveniencia, la flexibilidad, los costos y la adaptación a las nuevas tecnologías. Ahora bien, se debe destacar que el fenómeno del absentismo universitario no es un problema nuevo que surgió con la pandemia, esta acentuó el absentismo, pero no es el origen del problema: es de larga data y ha continuado siendo un problema evidente que las autoridades universitarias no han sabido afrontar de forma efectiva, incluso ya antes de la pandemia.   

De esta manera, cabe preguntarse: con todos estos datos a la mano, ¿por qué las universidades no han sabido afrontar esta realidad? El primer error es que las universidades, con el objeto de retener a los estudiantes, los obligan a acudir a la presencialidad casi total, lo que es contraproducente en un mundo que está transitando hacia un modelo mixto. Al alumnado se le debería reconocer como adultos en vez de niños y, de esta forma, otorgarles mayores grados de libertad para que tengan derecho a elegir una modalidad más flexible de enseñanza y de asistir o no a clases si así lo desean. Por lo que la universidad ante todo debe procurar la formación intelectual y personal del alumnado tanto presencialmente como in absentia, debido a los diferentes perfiles de estudiantes que las universidades reciben, ya que no todos disponen del mismo tiempo y recursos para asistir a clases. 

El segundo error del establishment universitario es que ve a este fenómeno como un problema, en vez de una realidad a la cual acomodarse; en otras palabras, las universidades –en actitud bastante paternalista, como ha sido siempre la formación educacional en nuestro país– frente a esta realidad no conocen otro método que el coercitivo para intentar disminuir el absentismo y empujar la presencialidad. Pero de lo que no se percatan las universidades es de que la realidad da soluciones, no problemas. Usualmente los problemas y fricciones los generan las personas que no se adaptan a las soluciones que la realidad ofrece.

¿Qué sentido tiene asistir cinco días a la semana a cinco o seis clases impartidas presencialmente, cuando estas podrían reducir a una a la semana su presencialidad y el resto proseguirlas telemáticamente? Probablemente muchos jóvenes de escasos recursos y jóvenes que necesitan trabajar para mantener a sus familias se verían muy beneficiados con un modelo híbrido, pero las universidades parecieran no pensar en aquellas personas que sufren mayores costos económicos y sociales en el aprendizaje. Dado que en Chile no existen demasiados estudios profundos (ver aquí) en cuanto al absentismo universitario, resultan familiares y oportunas las razones, como ejemplo, que los alumnos españoles esgrimen para no asistir a clases:

  1. Actitud del profesorado: falta de interés por la enseñanza, falta de motivación, de preocupación, etc.
  2. Metodología: apuntes al dictado, explicaciones malas y poco claras, recursos inadecuados, clases monótonas, etc.
  3. Organización: muchas clases, horarios muy cargados, solapamiento de clases, en ciertos días solo tengo una clase, etc.
  4. Valor de las clases: todo lo relacionado con su aprovechamiento (no se aprende, ya tengo apuntes, no aportan nada nuevo, no hace falta asistir, no ayuda a la hora de estudiar, etc.).

Como se puede apreciar el alumnado se da cuenta de la potencial inutilidad que es asistir a clases cuando se tiene ya a disposición materiales telemáticos como los apuntes, presentaciones, videos, lecturas, etc., que los profesores luego dictan (o incluso repiten) en clase, haciendo gastar tiempo adicional al estudiantado, que podría ya haber accedido a ese contenido por su cuenta, ahorrando tiempo. Entonces, los estudiantes, al no querer desaprovechar su tiempo y como las posibilidades que la universidad ofrece son pocas debido a su inadaptación, simplemente no asisten, generando un absentismo forzado que se podría haber evitado con instrumentos digitales.  

En conclusión, es imperativo que las universidades abracen el cambio y se adapten a las demandas del siglo XXI y al cambio en el estilo de vida de jóvenes que desean movilizarse y trabajar. Esto implica un enfoque más flexible e híbrido, con un aumento en las clases telemáticas y una reducción de las presenciales, reconociendo la preferencia del estudiantado. Es hora de que las instituciones eduquen sin paternalismo y con miras al futuro: que estén acordes con la realidad que se impone a pesar de los diferentes puntos de vista que existen en esta materia.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Cómo se juega hoy la batalla cultural que Winter (CS) llamó a disputar - El Mercurio

Cómo se juega hoy la batalla cultural que Winter (CS) llamó a disputar - El Mercurio

Reportaje de El Mercurio, donde el presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, señala que desde la FPP se ha estado dando la batalla de las ideas a través de academias de formación, programas en YouTube, pódcast, libros y una intensa actividad en redes sociales.

El concepto no es nuevo, pero en las últimas semanas el diputado Gonzalo Winter (Convergencia Social) fue el que se encargó de desempolvarlo cuando cuestionó que su sector había fallado en su rol de «dar una disputa ideológica».

¿Cuál es esa batalla cultural que intenta revitalizar? «Es la disputa por las ideas hegemónicas, aquellas que definen el sentido común y las creencias generales dentro de una sociedad», resume Axel Kaiser, presidente de la Fundación para el Progreso (FPP).

¿Solo es tema para universidades e intelectuales? No, como demuestra la experiencia de Podemos en España, donde su exlíder Pablo Iglesias ha sido uno de los más entusiastas a la hora de azuzar a la izquierda a disputar «la cultura y la ideología». O la de Argentina, donde muchos han recordado esta teoría para explicar el triunfo de Milei.

En Chile, tanto en la izquierda como en la derecha, también se está dando.

EN EL OFICIALISMO

Cuando Winter llamó a la batalla, no estuvo solo. El controvertido exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales José

Miguel Ahumada sostuvo en X (ex Twitter) que la entrevista en que planteó este y otros puntos era «valiente» y daba «muchas líneas estratégicas para la izquierda». El exconvencional Fernando Atria defendió en la misma red social que el diputado era «el que mejor entiende» que el Frente Amplio (FA) debía «defender sus posiciones, en vez de conceder y conceder al adversario buscando (fútilmente) su validación». En distintos sectores reconocen en el abogado una figura clave de la izquierda en la disputa de ideas, por sus publicaciones, participación en debates e influjo en el mundo de Derecho de la U. de Chile, que vio nacer políticamente a tantos del FA.

En la difusión de las ideas de este sector, tiene un rol importante Nodo XXI, el think tank que fundó el sociólogo Carlos Ruiz Encina, y en que participaron los subsecretarios Giorgio Boccardo (Trabajo) y Víctor Orellana (Educación Superior).

Algunos parlamentarios han incursionado en los pódcast, como Diego Ibáñez y el propio Winter. En las universidades, en tanto, partidos o movimientos de izquierda mantienen el liderazgo en importantes federaciones, como la de la U. de Chile.

Tatiana Urrutia, secretaria general de RD, considera que el trabajo también se ha hecho desde el Gobierno: «Hemos disputado el sentido común concretando proyectos en materias tan disímiles como las 40 horas y la subida del sueldo mínimo»,  y medidas para las mujeres.

¿Y qué disputan? El rol del Estado, según la diputada Ericka Ñanco, del mismo partido, para «convencer y demostrar» que puede brindar «lo mejor a sus ciudadanos, que es más eficiente y más transparente que el privado. La gente nos pide más Estado, más seguridad (...), mejores pensiones». Una batalla que dan, añade, desde el Parlamento, los medios y junto a organizaciones. 

«La derecha invita al mundo del “sálvese quien pueda”, la capitalización individual. Nosotros queremos decir que nos salvamos todos o nos hundimos todos, porque si nos vamos cada uno por su lado, seguiremos en el pantano del subdesarrollo», añade.

Pero si se trata de disputa cultural, hay quienes consideran que el PC la conoce más. A su trabajo de formación de cuadros, han sumado una estrategia mediática que varios miran con atención. ¿Algunos ejemplos? El programa «Sin Maquillaje» del alcalde Daniel Jadue o «Y ahora qué?» de la diputada Karol Cariola, con invitadas que van desde la ganadora del reality Gran Hermano hasta la expresidenta Michelle Bachelet.

PLAN REPUBLICANO

Kaiser planteó este debate en 2009 con su libro «La fatal ignorancia» y la FPP ha enfocado aquí su trabajo, con academias de formación, programas en YouTube, pódcast, libros y una intensa actividad en redes sociales.

Según Kaiser, fueron los primeros en postular temas que, más tarde, aparecerían en la política con José Antonio Kast: «El Republicano es el único partido en la derecha que surge del diagnóstico de que las ideas importan».

El partido coexiste con otras instituciones asociadas como Acción Republicans (con énfasis en la articulación de la sociedad civil), Ideas Republicanas (think tank)  y plataformas en redes sociales con varios programas.

«Nuestras propuestas políticas tienen que estar fundamentadas en principios e ideas. A veces la sociedad lo entenderá más fácil y verá en ello un valor, en otras habrá que trabajar más tiempo, pero la idea es no transar en esas materias», explica Álvaro Pezoa, miembro del directorio de Acción Republicana.

Hay especial énfasis en la formación de «cuadros jóvenes», que puedan proyectar el partido y representar las ideas «en un sindicato, un centro de alumnos, de padres, donde sea necesario», añade.

En academias que han hecho online han llegado a tener cinco mil inscritos.

Fuera del ecosistema republicano, hay otras plataformas reconocidas en la difusión de ideas. Por ejemplo, la Fundación Nueva Mente, de la exconvencional Teresa Marinovic, o en un enfoque formativo, Red Cultural, de la historiadora Magdalena Merbilháa.

¿Y la centroderecha? Tiene una nueva generación de centros de estudios —el IES, IdeaPaís y Res Publica, entre otros— e intelectuales, pero el diputado Diego Schalper (RN) reconoce que falta. «En general, la centroderecha es más asidua al catálogo de políticas públicas que al proyecto político», diagnostica. Cree que están al debe en generar una «narrativa política» y llegar con ella «a los lugares donde se da la batalla cultural: liceos, universidades, organizaciones vecinales. Eso requiere de personas que dediquen su energía a transmitir estas ideas. En eso, mi sector me parece que hace extremadamente poco, no hace todo el esfuerzo que debiera».

LOS RIESGOS

Aunque la disputa entusiasma a muchos, otros hacen ciertas prevenciones.

«Pretender instalar agendas y creer que de ello se deducen triunfos culturales es equivocado (...). La política no puede partir en la batalla cultural, sino que ha de terminar alli. El error principal de la Convención Constitucional fue pensar que legislar era una batalla cultural. ¿Y con qué chocaron? Con una realidad cultural frente a la que la propuesta era impertinente, absurda», dice el sociólogo Alberto Mayol.

Cree que seguir la ruta que señala Winter «no sería un acto estratégico. Esa es una ruta de candidatura presidencial, no es un plan para armonizar la acción política del sector». El punto aquí, explica, es otro: «La ventana de oportunidad para instalar contenidos se abrió para la izquierda en 2011 y comenzó su cierre en pandemia. El movimiento estudiantil de 2011 entró al gobierno, en la práctica, en 2014. Pero allí, con la ventana abierta, no dio la batalla cultural. Luego entraron con todo en esta batalla en el proceso constituyente inicial, cuando ya la ventana estaba comenzando a contraerse. El problema no ha sido si hay mucho o poco contenido, el problema es que se ha actuado sin sintonía temporal».

El director del Instituto de Filosofía de la U. de los Andes e investigador asociado del IES, Manfred Svensson, ve al menos dos riesgos en esta batalla: «El primero es que prime el espíritu de guerra cultural más que de construcción de una cultura compartida; dado el nivel de deterioro de nuestra educación y discusión pública, eso es muy grave».

El segundo, agrega, «es que se acuda a estas controversias cuando sirve de elemento de distracción para no enfrentar otros problemas. Me parece que eso es lo que ocurre cuando ahora desde el Gobierno, en medio de un generalizado descalabro, se busca reavivar la discusión sobre el aborto: es un intento por dividir a liberales y conservadores en la oposición, y dada la tentación de la guerra cultural, bien podrían terminar mordiendo el anzuelo». 

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Gobierno con freno de mano

Gobierno con freno de mano

Tengo un sobrino muy buen deportista que quería correr una triatlón, y como su piscina escasamente medía 3 metros se amarró con un lazo, a un árbol y así podía nadar sin avanzar. Esta es una solución simple que sirve para entrenar, pero no para enfrentar el verdadero desafío de una triatlón en el mar o en un lago.

Cada vez que veo la actuación de este gobierno pienso en mi sobrino. Tienen un problema grande, la solución es obvia, pero la implementan de manera que no avanzan. En seguridad, cualquier especialista sabe que es mejor prevenir que curar y que lo más eficiente siempre es la disuasión. Pero usted no saca nada con tener poder y armas si no tiene la voluntad política de usarlas. Le pasó a Estados Unidos con Obama y ahora con Biden, se le sublevan todos: Putin en Crimea y después en Ucrania; Hamas en Israel; Irán en Siria, etc.

«Mientras la solución a la seguridad sean los militares haciendo disquisiciones imposibles; a la inversión sea subir impuestos; a la previsión sea expropiar remuneraciones; a la educación bajar de los patines y a las colas de salud suprimir la salud privada, el gobierno seguirá amarrado a un árbol sin avanzar»

Ahora el gobierno ha entendido que tiene un problema de seguridad. Hasta uno de sus alcaldes le pidió sacar los militares a la calle. El gobierno decide dictar las reglas de uso de la fuerza, en que exige que los militares distingan si hay indígenas, LGBTI, menores, mujeres o personas con incapacidades. Básicamente les dice que no le disparen a nadie que no parezca macho heterosexual con facha de UDI o que parezca que tiene la temeridad de querer trabajar, entonces acribíllelo sin contemplaciones.

Lo mismo ocurre en todo orden de cosas. En Educación marcharon exigiendo educación de calidad (aunque su adalid no haya terminado la universidad). Y lo primero que hicieron fue prohibir la selección. Parecieran no entender que la calidad se logra con la convivencia, colaboración y competencia de los más dotados congregados en un proceso de selección. Esto lo sabe la humanidad hace miles de años (al menos desde la Academia de Atenas). De lo contrario, piensen cómo se juntaría la orquesta de Bocelli sin una selección previa.

Pero esta es la historia del socialismo. A los pobres los amarran a un árbol para que no progresen. Primero los educan mal en escuelas estatales, después les impiden capacitarse laboralmente imponiendo salarios mínimos superiores a su productividad, después impiden que trabajen más de 40 horas y terminan exigiendo al resto que «pague más».

Chile tiene un severo problema de baja natalidad, pero lo único que le preocupa al presidente es facilitar el aborto. Por supuesto esta es la solución para adolescentes irresponsables, pero no para un país que envejece. Pero el presidente parecer preferir la importación de sicarios venezolanos a que nazcan niños chilenos.

En economía registran el peor resultado de los últimos 40 años y su solución es seguir subiendo impuestos y aumentando la burocracia. Una vez le preguntaron al humorista argentino Roberto Modalvsky cómo sería un mundo perfecto y él contestó: «Uno en que la gelatina engordara y la pizza no». El gobierno está igual: cree que la inversión y el empleo se van a recuperar sin inversión. Más que un pacto fiscal, el gobierno debe suprimir reparticiones públicas redundantes. Se me ocurre el INDH, innecesario en un país democrático, con poder judicial y fiscalía independientes y con varias ONGs poderosas fiscalizando el tema. O el Instituto de la Juventud (INJUV) o la Defensoría de la Niñez, cuyos fondos debieran ir al Sename o Mejor Niñez. O Prochile que, en el mundo de internet y con el Ministerio de Relaciones Exteriores, es redundante.

Mientras la solución a la seguridad sean los militares haciendo disquisiciones imposibles; a la inversión sea subir impuestos; a la previsión sea expropiar remuneraciones; a la educación bajar de los patines y a las colas de salud suprimir la salud privada, el gobierno seguirá amarrado a un árbol sin avanzar. Por eso el sabio tenía razón, cuando uno no sabe adonde va, ningún camino le sirve.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

FPP Concepción | Lanzamiento libro «Del buen salvaje al buen revolucionario»

FPP Concepción | Lanzamiento libro «Del buen salvaje al buen revolucionario»

Fundación para el Progreso Concepción te invita al lanzamiento del nuevo libro de nuestra editorial, Del buen salvaje al buen revolucionario, obra del destacado pensador venezolano, Carlos Rangel.

Presentarán el libro Armando Cartes, doctor en Historia, candidato a Premio Nacional de Historia; y Jorge Gómez, investigador senior de la FPP y doctorando en Historia.

¡No te lo pierdas!

Fecha: Viernes 22 de Marzo, 19:00 horas

Lugar: Presencial. Fundación para el Progreso Concepción. Tucapel 564, oficina 101.

Sobre el libro

En 1976, cuando Carlos Rangel publicó Del buen salvaje al buen revolucionario, el paisaje político que ofrecía América Latina estaba lejos de ser estimulante para quienes creían en el proyecto democrático, liberal o socioliberal...De haberse leído más y mejor este libro, de haber despertado una décima parte del fervor que provocó Las venas abiertas de América Latina, tal vez nuestro destino habría sido distinto. El ciclón populista de las últimas dos décadas quizás habría encontrado mejores resistencias, y el lugar donde se escribió este libro, [Venezuela], tal vez no sería hoy un desguace de lo peor de nuestra historia: la demagogia y victimismo del buen salvaje y la violencia y despotismo del buen revolucionario. La buena noticia —siempre las hay— es que nunca es demasiado tarde.

Carlos Granés, prólogo para esta edición de 2023.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

¿Estamos mejor?

¿Estamos mejor?

El gobierno inició esta semana de aniversario con una consigna que por mucho repetirse no terminará por convertirse en verdad: «Chile está mejor que como lo recibimos». Podríamos pensar que se trata de un mensaje motivacional para avivar los ánimos en un oficialismo que se evidencia muy alicaído. Sin embargo, teniendo presente que el slogan sigue siendo repetido hasta la fecha, nos damos cuenta de que ya no se limita a ser un exceso propio de una celebración, sino que se trata de una campaña de manipulación hecha y derecha.

«Esta doble estrategia del gobierno de Gabriel Boric resulta reveladora: por un lado, se nos bombardea con mensajes autocomplacientes y poco realistas sobre el estado del país; por otro, se intenta etiquetar a los críticos de estas narrativas como individuos movidos únicamente por animosidades».

Se trata de una mentira que no resiste mayor análisis ¿Qué capacidades tiene de mejorar el gobierno con el peor desempeño económico en sus primeros años desde el regreso a la democracia? Si hoy estamos mejor que ayer ¿Por qué ahora el alcalde oficialista de Maipú pide presencia militar en su municipio y no antes? Si ahora las fronteras están más resguardadas que antes ¿Por qué durante el gobierno de Gabriel Boric tenemos los récords de más ingresos clandestinos y menos expulsiones? ¿Por qué hemos vuelto a hablar de problemas de infraestructura y de matrícula en los colegios cuando hace décadas decíamos que el desafío de Chile era la calidad de la educación?

Mentir es el último recurso que tiene el que poco y nada ha hecho. Basta con analizar los hitos que este gobierno considera como logros de su administración para darnos cuenta de que no les queda más remedio que manipular a la ciudadanía. Si no se adueñan de méritos propios del Banco Central (como es la disminución de la inflación), elevan como grandes hitos reformas que son a todas luces menores. Esto último es lo que pasa con el Copago Cero de Fonasa, una iniciativa que costaba apenas 21.000 millones de pesos para el 2022 (¿De verdad el gran legado de este Gobierno es una política pública de 22 millones de dólares?). Boric prometió que esta política beneficiaría a más de 5 millones de personas con un ahorro promedio de $265.000 al año por familia. Obviamente, los números no dan y esta política sólo era capaz de beneficiar a 285.000 personas y no a los más de 5 millones que aseguraba el presidente, tal como lo demostró el académico de la UNAB, Manuel Inostroza.

La mentira disfrazada de verdad es una herramienta que el poder no duda en emplear para moldear la percepción de la realidad. Este fenómeno no es meramente un acto de desinformación pasajero, sino una estrategia deliberada para sustentar y perpetuar el dominio. La historia nos enseña que regímenes autoritarios han dependido de esta manipulación narrativa para consolidar su poder, obligando a la ciudadanía a convivir con un espejismo colectivo donde la verdad es relegada a la sombra de la conveniencia política. Frente a esta distorsión, la resistencia a través de la adhesión a la verdad es una necesidad ética fundamental, como bien lo advirtió en su tiempo Václav Havel. Por eso, debemos estar alertas y no permitir que el Gobierno se salga con la suya en esta campaña de desinformación

El reciente plebiscito para la fusión de partidos dentro del Frente Amplio, que logró captar solo el 16% de participación de sus militantes, ilustra el enfoque del oficialismo en mantener apariencias más que abordar realidades sustanciales. La ambición del Presidente Boric de forjar «una coalición de largo plazo para un proyecto progresista en Chile» parece desviarse del camino con la mera fusión de dos partidos de escasa actividad interna. Esta situación quedó claramente reflejada en el bajo interés suscitado por el plebiscito. Alternativamente, si el propósito es meramente proyectar una imagen de liderazgo sobre el partido «con más militantes» en el país, entonces este evento de baja participación podría parecer un medio conveniente. Reflexionando sobre el tono de sus entrevistas durante el segundo aniversario de su gobierno, parece que la inclinación de Boric se dirige más hacia la construcción de una imagen que hacia la generación de cambios profundos y significativos.

Por último, es crucial destacar cómo la campaña de manipulación gubernamental no sólo distorsiona la realidad, sino que se complementa con un llamado a la ciudadanía a recuperar la cordialidad y el decoro, esta parte de la campaña se puede ver en la última columna del orejero mayor del reino, Eugenio Tironi. Esta doble estrategia del Gobierno de Gabriel Boric resulta reveladora: por un lado, se nos bombardea con mensajes autocomplacientes y poco realistas sobre el estado del país; por otro, se intenta etiquetar a los críticos de estas narrativas como individuos movidos únicamente por animosidades, descartando sus argumentos como irracionales o malintencionados. Este enfoque busca desviar la atención de las falencias en su gestión, al tiempo que promueve una falsa dicotomía: o estás con nosotros, aceptando sin cuestionar, o eres parte del problema. Sin embargo, reconocer los desaciertos del gobierno no surge del rencor, sino de un análisis crítico y fundamentado de la situación. La disidencia, en este contexto, se convierte en un acto de responsabilidad ciudadana, donde el desacuerdo no nace del odio hacia Boric, sino de la evidencia palpable que contradice sus afirmaciones.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

FPP Valdivia | Lanzamiento libro «Del buen salvaje al buen revolucionario»

FPP Valdivia | Lanzamiento libro «Del buen salvaje al buen revolucionario»

Fundación para el Progreso Valdivia te invita al lanzamiento del libro de nuestra editorial, Del buen salvaje al buen revolucionario, obra del destacado pensador venezolano, Carlos Rangel.

En esta ocasión, presentarán el libro Luis Palacios, abogado, académico y director del Departamento de Derecho Público USS; y Jorge Whitaker, abogado, director de Seguridad Pública Municipalidad de Futrono.

¡No te lo pierdas!

Día y hora: Jueves 21 de marzo, a las18:30 horas.

Formato: Presencial. Independencia 625, tercer piso, Valdivia.

Esta actividad es para todo público y gratuita.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Cómplices, a mucha honra

Cómplices, a mucha honra

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, en un programa en radio Cooperativa dijo jhace unos días que no califica como dictadura al régimen chavista liderado por Nicolás Maduro en Venezuela. Esto bajo la vieja excusa comunista de reivindicar la existencia de los procesos de cada pueblo.

No es primera vez que el Partido Comunista chileno valida el autoritarismo y las dictaduras rojas bajo la excusa de la autodeterminación de los pueblos. Lo hizo muchos años atrás cuando los tanques soviéticos invadieron Praga. Luis Corvalán, en ese entonces, también apeló a que los tanques soviéticos estaban defendiendo la libre determinación de los checoslovacos, por lo que calificó la intervención como «fraternal».

«Venezuela es una dictadura cada vez más parecida a la cubana. Venezuela no es una democracia en crisis como gustan decir los comunistas y frente amplistas chilenos».

Venezuela es una dictadura cada vez más parecida a la cubana. Venezuela no es una democracia en crisis como gustan decir los comunistas y frente amplistas chilenos. Como plantea Moisés Naim: «Bajo el mando de Hugo Chávez y de su sucesor, Nicolás Maduro, el país ha sufrido una mezcla tóxica de políticas públicas devastadoras, autoritarismo y corrupción a gran escala. Todo esto bajo una influencia cubana tan amplia y profunda que, en la práctica, luce como una ocupación».

Lo que hoy Michelle Bachelet, junto a otras ex autoridades de distintos países, denuncia como una tendencia dictatorial, se consolidó hace años, en los tiempos en que Hugo Chávez era venerado como líder de la izquierda latinoamericana. En 2005, el periodista argentino Andrés Oppenheimer advertía en ese entonces: «si Chávez hace la mitad de lo que dice, su reestructuración de las fuerzas armadas -y su distribución de armas a civiles- será una traba formidable a la democracia en Venezuela, no importa cuánto tiempo esté Chávez en el poder, ni quién lo suceda».

La deplorable situación humanitaria en Venezuela, marcada por la miseria, el hambre, la corrupción y el crimen, generando un éxodo de millones de personas, es conocida desde hace años. Actualmente, el sitio Insight Crime define a Venezuela como un régimen híbrido donde se combinan la gobernanza y la criminalidad. Sin embargo, los comunistas chilenos han negado todo eso o le han tratado de bajar el perfil. Daniel Jadue, por ejemplo, en 2018 negó que hubiera hambre en Venezuela. Eso, aunque todas las encuestas ENCOVI y las realizadas por entidades internacionales como Cáritas y la FAO, indicaban que el militante comunista mentía.

Después de negar el hambre, los comunistas han acusado que la crisis de hambre y pobreza es culpa de las sanciones impuestas por Estados Unidos en 2014 respecto a determinados líderes del régimen chavista. Rara explicación causal considerando que ya en 2013, Venezuela tenía la tercera inflación más alta del mundo y niveles de desabastecimiento propios de un país en guerra. Todo por causa de las medidas socialistas aplicadas por Chávez.

En 2019, el informe de Michelle Bachelet como Alta Comisionada para los Derechos Humanos consignaba que en Venezuela se habían cometido 5.287 ejecuciones extrajudiciales por parte del régimen socialista venezolano. Como era de esperar, el Partido Comunista chileno acuso parcialidad. En 2022, Daniel Jadue alabó a los militares chavistas y dijo tener «mucha alegría de ver la resistencia del chavismo».

Así, todas las denuncias contra el chavismo, primero contra Chávez y ahora contra Maduro, son tachadas de mentiras imperialistas por los comunistas chilenos. Tampoco les creen a los opositores al chavismo. Lo dejó muy claro Lautaro Carmona, ellos van a defender la soberanía de las oligarquías chavistas, no la del pueblo venezolano.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

FPP Valparaíso | Conversaciones en el Turri: Pensiones en Chile. Presente y futuro

FPP Valparaíso | Conversaciones en el Turri: Pensiones en Chile. Presente y futuro

Fundación para el Progreso Valparaíso te invita a una nueva sesión de Conversaciones en el Turri, donde hablaremos sobre pensiones en Chile.

En esta ocasión contaremos con la participación de Bastián Romero, economista e investigador de la Fundación para el Progreso. Con él, conversamos sobre la situación actual de las pensiones, proyecciones y sus principales desafíos.

Fecha y hora: Miércoles 20 de marzo a las 18:00 hrs. 

Lugar: FPP Valparaíso (Edificio Reloj Turri, Prat 887, piso 5, Valparaíso) 

¡Evento gratuito y abierto para todo público!

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home
Inicio » 404 - Página no encontrada

Asados en Haití, Berlín y Madrid

Asados en Haití, Berlín y Madrid

En Haití, en vez de gobernar un presidente, parece que lo harán oficialmente las mafias. En 2021 mataron al presidente —viuda negra incluida, parece— y a principio de este mes se escaparon tres mil presos de una cárcel de Puerto Príncipe, lo que hizo incontrolable la violencia, los asesinatos y el fuego. El gobernante de facto, el primer ministro Ariel Henry, tuvo que salir desesperado hacia África para coordinar la ayuda que le había ofrecido Kenia. Estaba en eso cuando el mafioso que habría liderado la revuelta «abriendo» la cárcel, Jimmy Chérizier, alias Barbecue, «el Asados», amenazó con iniciar una guerra civil, «un genocidio», si Henry no renunciaba. Renunció el lunes.

«En España, la comunidad autónoma de Cataluña, luego de veinte años de malas recetas socialistas, ha perdido los intelectuales, empresas y euros que tenía antes, yéndose la mayoría a la comunidad de Madrid. Son recetas obvias las que han hecho a Madrid la capital europea del momento, el infierno neoliberal».

No tengo idea qué irá a pasar, ni por qué Haití pudo haber llegado a algo así, pero ese país es famoso, además de por su apocalipsis constante, porque está en una isla donde hay dos países con prácticamente los mismos recursos. Uno ha fracasado, Haití, y otro no, República Dominicana. En 1960 eran relativamente parecidos en riqueza y en caos institucional, hasta que empezaron a divergir. Dominicana empezó a ser más rico (y con mejores servicios sociales, para que no se enojen las almas nobles que se preocupan por más cosas) luego de estabilizar las cuentas públicas —unos «neoliberales»—, proteger los derechos de propiedad —«neoliberales»—, focalizar el gasto social en educación escolar —«focalización neoliberal»— y abrir su economía —«epítome del neoliberalismo»—. Hay diferencias históricas y culturales —e influencia de Washington— que pueden explicar por qué se establecieron estas instituciones allá, pero fue gracias a ellas que la inmigración empezó fluir desde Haití hacia República Dominicana (cuando se podía), y no al revés, tal cual ocurría desde la socialista Berlín Oriental hacia la libre Berlín Occidental, cuando no les disparaban.

Algo similar quedará simbolizado en Chile, guardando las proporciones, con dos recientes y honorables visitas. Desde España nos visitó su presidente de gobierno, el socialista Pedro Sánchez que disfrutó de asados y recetas carnívoras en la casa de nuestro presidente, el también «socialista» Gabriel Boric. En España, la comunidad autónoma de Cataluña, luego de veinte años de malas recetas socialistas, subiendo los impuestos, sobreregulando y destruyendo el Estado de Derecho, ha perdido los intelectuales, empresas y euros que tenía antes, yéndose la mayoría a la comunidad de Madrid. Desde ahí también nos visitará su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, quien ha continuado el legado de Esperanza Aguirre bajando los impuestos, liberalizando la economía, haciendo respetar las leyes y focalizando el gasto social en los más necesitados. Recetas obvias que han hecho a Madrid la capital europea del momento, el infierno neoliberal. De los asados chilenos de los que habla ahora la Fiscalía, mejor ni hablar.

Error 404

Página no encontrada

Volver al Home

«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !