Inicio » Axel Kaiser » Axel Kaiser: «Veo bastante sintonía entre la experiencia de Javier Milei y la mía»
Axel Kaiser: «Veo bastante sintonía entre la experiencia de Javier Milei y la mía» Publicada en El Mercurio, 18.08.2023

Axel Kaiser: «Veo bastante sintonía entre la experiencia de Javier Milei y la mía»

imagen autor Autor: Axel Kaiser

Axel Kaiser conoce desde hace años al economista Javier Milei, el candidato libertario que sorprendió en las recientes primarias en Argentina al alcanzar el 30,2% de los votos. Kaiser y Milei abrazan ideas liberales similares, se referencian en sus libros y se invitan a sus presentaciones.


«Somos aliados en la difusión de las ideas libertarias, liberales clásicas, en nuestros países y en la región», dice Kaiser, presidente de la Fundación para el Progreso. «Estoy convencido de que Argentina necesita una figura como Javier Milei: disruptiva, que raya en la insolencia, para superar el estancamiento y la decadencia en la que se encuentra ese país desde hace un siglo. Macri ya lo intentó. La centroderecha moderada, que es la misma que lo está criticando hoy en Argentina y en Chile, ya fracasó en Chile y en Argentina».


¿A qué se debe ese fracaso?
A que no tienen convicción en defender las ideas que funcionan. Ceden permanentemente frente a la izquierda, y eso lo hacen tanto en Chile como en Argentina. Tú no tienes libre mercado en Argentina, realmente.


¿Está Argentina preparada para un shock como el del programa económico de Milei?
Yo pienso que sí, por algo lo están votando (…) Creo que los argentinos tienen la misma sensación que los chilenos en la década de los 70. Y era: «Ya no tenemos mucho más que perder, ¿por qué no probamos un sistema nuevo?». Salvando que puede caer en una hiperinflación y todo eso, con las reformas de Milei, de aquí en adelante Argentina solo puede salir adelante. Tal vez Javier Milei, en su esfuerzo por hacer las reformas que debe hacer, se encuentre con tanto obstáculos de los intereses creados que ya existen que no pueda llevarlas a cabo y termine sucumbiendo.


En la izquierda se dice lo mismo respecto de Allende, pero al revés.
Yo creo que sí. Lo que ocurre es que Allende sí hizo sus transformaciones (…). Y sabemos que el socialismo es una ideología fracasada.


Usted está apoyando a un político populista de derecha.
No. Hay una cierta sintonía con el tono tradicional populista cuando se denuncia una casta, o se denuncia a una oligarquía o se denuncia a un grupo que está abusando del resto.


Esa es justamente una de las definiciones más aceptadas de populismo.
Exacto. Ahora, la pregunta es si es que lo que Javier Milei dice es verdad o no. No porque se haga una cierta denuncia, y pueden ser populistas o gente de izquierda —no necesariamente tienen que ser libertarios o de derechas—, quiere decir que está mal la denuncia.

«Tal vez Javier Milei, en su esfuerzo por hacer las reformas que debe hacer, se encuentre con tanto obstáculos de los intereses creados que ya existen que no pueda llevarlas a cabo y termine sucumbiendo».


Los paralelos
Hace 10 años, dice Kaiser, Milei «era considerado un loquito» por su estilo y por sus ideas. Ya no. «Nunca pensé que él iba a entrar en política. Y nunca ha cambiado su discurso. Él logró cambiar el clima de ideas en Argentina. Lideró ese cambio».


¿Se ve usted reflejado en esa misma trayectoria en Chile?

Yo veo bastante sintonía entre la experiencia de Javier Milei, guardando todas las diferencias, y la mía. Tengo otro estilo. Creo compartir con él una defensa clara, coherente, categórica de ideas que además se transmiten de manera fácil. Cuando yo partí hablando de ideas de libertad económica, nadie sabía nada de los temas que estaba tratando cuando hablaba de Hayek, de Mises, de Friedman. Y yo los puse de moda en Chile, a la escuela austríaca.


Por secuencia lógica, uno debería pensar que su siguiente paso es la política.
Inmediato, para nada. Si la clase política en Chile reacciona de manera madura, constructiva y hace los cambios que hay que hacer para que resolvamos los dos temas fundamentales —seguridad y economía—, no hay ninguna necesidad de que yo entre en la arena política para plantear cambios estructurales. Pero si en 10 años seguimos en el mismo pantano —y ya llevamos 20 años perdidos, porque nuestros políticos han sido incapaces—, entonces tal vez me lance a la política y haga lo mismo que está haciendo Javier Milei en Argentina, en mi estilo, con mi forma de de hacer las cosas.              Puedo decirte a ciencia cierta que las ideas de la libertad tienen un éxito extraordinario. Yo lo veo en los cientos de miles de jóvenes que me siguen y a la Fundación para el Progreso; del éxito que tengo cada vez que doy una conferencia. No me digan a mí que las ideas de la libertad no tienen atractivo político, eso es falso. He constatado que lo tienen y desde hace muchos años».


Su eventual proyecto político, ¿sería colectivo o individual?
Si yo fuera candidato, probablemente solo sería a la Presidencia. No estaría disponible para otra candidatura; no sé si más adelante cambie de opinión, pero no lo creo. Obviamente necesitaría sumar a mucha gente y fuerzas que acompañen eso. No lo podría hacer solo.


¿Lo encontraría más cerca del P. Republicano o Evópoli?
No lo tengo claro. Idealmente sería sumarlos a todos. Pero si no hay disposición para una cosa de ese estilo, tendré que hacer yo un partido y crear una estructura completa —es seguro que me resultaría— para correr en contra de todos los que no han sido capaces o no han querido sacar a Chile del pantano en el que se encuentra. Pero no creo que eso vaya a ser necesario, porque tengo más fe en la clase política chilena desde la centroizquierda hasta los republicanos —no en la izquierda que gobierna hoy día, pues van a seguir intentando destruir el país—, de que van a lograr un consenso para que salgamos adelante. Si no lo logran, con justa razón el pueblo de Chile tendrá que pasarles una cuenta en alguna elección en que aparezca una alternativa que los denuncie como los incompetentes que han sido.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicada en El Mercurio, 18.08.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicada en El Mercurio, 18.08.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicada en El Mercurio, 18.08.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad no es un regalo de Dios,
sino una conquista humana.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !