Inicio » Cartas al director » Liberales en Chile
Liberales en Chile Publicado en El Mercurio, 04.12.2021

Liberales en Chile

Pablo Aguayo responde a mi carta criticando a Hayek por defender la idea de una democracia limitada. Hayek efectivamente trabajó y defendió esta idea en muchos de sus trabajos, pero no la inventó él, sino que se estudia desde los clásicos y es defendida por cualquier teórico que promueva las democracias liberales. Nace, además, como solución a un problema muy simple: las democracias se pueden degenerar endógenamente y hacernos perder nuestros derechos básicos, un riesgo comprobado tanto teórica como empíricamente.

Esta idea además es atingente a nuestros tiempos convulsos, ya que disminuir ese riesgo es uno de los principales roles de una constitución. Las constituciones limitan la democracia consagrando, por ejemplo, el derecho a emigrar de un país o el derecho a la libre expresión, de manera que se haga casi imposible que simples mayorías puedan negárnoslos. Si a Aguayo le parece mala esa concepción de democracia, que lo explicite, pero no debería asignarle a Hayek esa idea y menos insinuarla como malévola. Eso confunde a los lectores. Aguayo luego da un gran salto al pasar del apoyo de Hayek a una democracia limitada hacia el apoyo de éste a una dictadura, lo que no resiste el más mínimo análisis analítico.

Es muy prosaica la obsesión de pintar a Hayek, Friedman y varios otros pensadores —“no de izquierda”—, que tienen abultadas y sofisticadas obras donde defienden la democracia, como promotores de dictaduras. Por lo general se escudan en anécdotas simples y accidentales —como las que cita Aguayo en su carta; me imagino sacadas del estudio de Leonidas Montes y Bruce Caldwell sobre las visitas de Hayek a Chile, que, de todas maneras, invito a leer con detención ya que refuta todas esas insinuaciones—, y teorías conspirativas fabricadas con tergiversaciones de ideas, lenguaje y miles de frases descontextualizadas, como que la que el mismo Aguayo hizo en su carta anterior al citar a Margaret Thatcher saltándose olímpicamente una frase que cambiaba el sentido de la oración, y que me tomé el tiempo de clarificar.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Mercurio, 04.12.2021
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Mercurio, 04.12.2021
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Mercurio, 04.12.2021
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !