Inicio » Columnas » Desconfianza
Desconfianza Publicado en El Mercurio Valparaíso, 19.05.2021

Desconfianza

Según la encuesta Cadem, un 42% de los encuestados mencionaron que la "Desconfianza en las AFP" es parte de las principales razones para hacer el tercer retiro. Esta desconfianza no es nueva, ya la encuesta Cadem realizada en diciembre del 2020 señalaba que las AFP ocupaban el último lugar de confianza entre diversas instituciones e industrias, y desde el 2015 solo 1 de cada 5 personas confían en ellas.

Los bajos niveles de confianza de las AFP nos plantea un desafío relevante para quienes creemos que -aunque tiene mucho que mejorar- el sistema de pensiones actual no debe ser "tumbado", sobre todo cuando esta misma encuesta nos muestra que las personas cada vez son más conscientes que los ahorros son suyos y que quieren que sigan siéndolos ¿Cómo dotamos de legitimidad y reputación a las administradoras y, de paso, al sistema?

"Se debe mejorar la educación previsional, ya que detrás de estas causas se aprecia una importante desinformación sobre cómo funciona el sistema y es donde debemos poner atención"

La respuesta parece bastante intuitiva: mejorando las pensiones. Para aquello, debemos tener una discusión seria respecto a las medidas que hay que tomar: más cotización, retrasar edad de retiro, mejorar incentivos para incorporarse al mercado formal y dejar de desfondar el sistema. Pero adicionalmente, debemos tomar en consideración lo que nos señalan distintos estudios y donde se aprecia que las principales causas que generan esta desconfianza alrededor a las AFP son la sensación de engaño debido a promesas incumplidas en torno al monto de la pensión, la sensación de abuso debido a las utilidades que tienen los dueños a pesar de las bajas pensiones y, finalmente, una impresión de expropiación de poder asociada al manejo de los fondos, ya sea por la falta de injerencia en las decisiones de inversión o facultad en su uso.

Por tanto, es necesario que la reforma previsional que se discute se haga con urgencia y tomando los elementos que subyacen a las sensaciones antes descritas: mejor traspaso de información por parte de las AFP e incorporación de mecanismos que fortalezcan la participación social.

Pero fundamentalmente, se debe mejorar la educación previsional, ya que detrás de estas causas se aprecia una importante desinformación sobre cómo funciona el sistema y es donde debemos poner atención. Mañana podemos tener una administradora distinta a las AFP, pero si no conocemos nuestro sistema, seguiremos boicoteándolo. Después de todo, como dice un viejo refrán, solo se cuida lo que se quiere y solo se quiere lo que se conoce.

.

.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Mercurio Valparaíso, 19.05.2021
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Mercurio Valparaíso, 19.05.2021
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Mercurio Valparaíso, 19.05.2021
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad no se pierde por
quienes se esmeran en atacarla, sino por quienes
no son capaces de defenderla»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !